Otros blog amigos

viernes, 20 de mayo de 2011

Del amor y el sexo necrófilo

Cuando es los 80 escuché por primera vez de la película Nekromantik (Buttgerei, 1987), nunca pensé llegaría el día en que como maestro la viera junto a un grupo de estudiantes. Después de todo por aquellos años verla significaba un triunfo, pues a diferencia de ahora cuando las tecnologías facilitan el acceso a películas que pasan por la censura, solo si se tenía algún conocido en la UNAM o viajaba al DF para darse una vuelta por Tepito, es que la podía ver.



Total que llegamos ahora y gracias a las facilidades del internet hemos podido ver una cinta que para algunos es de culto, pues la extraña, enrarecida, fílica y retorcida forma de entender un amor, ha hecho de esta cinta una obra clave para comprender las fronteras de lo permisible y las licencias que algunos directores se pueden tomar para recrear la enfermisa pasión que tiene una pareja por el sexo junto y con los cadáveres.




Sin duda una cinta que explora en las zonas más oscuras del alma humana, con los problemas propios de un producto de bajo presupuesto, pero que posibilita acercarse a una de las parafilias más enfermizas del ser humano: la necrofilia.



A partir de aquí y como para documentar lo que pudimos reconocer en la mencionada cinta, quiero que busquen en internet información sobre ella y que cada uno de ustedes haga un estracto de lo que pueda ser el signo característico de una cinta como esta.

martes, 17 de mayo de 2011

ENTRE LA PASION Y LA CARNALIDAD IDEAL

Estamos por concluir el curso y después de hablar de algunas maneras de interpretar los textos fílmicos, nos hemos dado la licencia para ver y analizar una de las cintas cumbres del erotismo cinematográfico: El imperio de los sentidos (Oshima, 1976). Como cualquier que ha visto esta cinta, las dudas no se hicieron esperar, no obstante el consenso era general: teníamos que verla.
Y sí, la vimos y quedamos que exploraríamos en alguno de sus ángulos, de allí que proponga para el análisis de la cinta los siguientes aspectos.

a) Explorar en las posibilidades del amor desde la perspectiva de la protagonista.
b) Cuáles serían los elementos culturales que pueden contratar con la forma de entender la sexualidad de los protagonistas.
c) Qué se destacaria de la forma de construir su cuerpo por parte de la protagonista y con qué o se estaría de acuerdo. En ambos casos se debe argumentara.

Espero se detengan un instante a reflexionar sobre una historia que sacude nuestros más sutiles imaginarios sexuales, culturales, sociales e históricos.


viernes, 13 de mayo de 2011

Hacia el final del curso

Hemos llegado casi al final del curso, de allí que vayamos preparando la entrega del trabajo final. Tal como lo comentamos esta mañana, dejo aquí algunos criterios relacionados el producto comunicativo que haremos para evaluar una parte del proceso vivido.

El resto de los criterios los podras encontrar en nuestro facebook, allí donde también será el puerto de llegada de nuestro trabajo último.





Como podrán observar, hay una serie de ejes temáticos que propongo abordar, así como sus correspondientes ejes de análisis, para lo cual ustedes serán los responsables de seleccionar las cintas que deseen analizar a través de su podcast.










Saludos

martes, 3 de mayo de 2011

LA MALDITA CASA DEL TERROR



No sé qué paso, pero por alguna razón la información que había colocado aquí no subió. Trato de reelaborar lo hecho.



El cine de terror a lo largo de su historia h asido un subgénero que le ha permitido a directores explorar en algunas de las regiones oscuras del ser humano. Fantasmas, monstruor, demonios han sido personajes recurrente en una cinematografía que ha llegado a dar un puñado de películas nada despreciables. Del Golem a El Exorcista; de Aliens a El despertar del Diablo; de Halloween a Invitame al infierno, tenemos cintas que en mayor o menor medida son un referente para entender la evolución de esta propuesta.



En este contexto, hemos tenido ocasión de ver La casa maldita de Mark Atkin (Hauting of Winchester hause, 2009), una obra sin duda fallida pero que buscaremos explorar en algunas de sus dimensiones. A continuación hago saber los ejes sobre los que quiero reflexionen:





  1. Recuperar las fórmulas que caracterizan al cine de terror para situar un contexto introductorio.


  2. Describir genéricamente los pormenores de la trama.


  3. Identificar los guiños, clichés, lugares comunes, homenajes que presenta la historia.


  4. Argumentar a favor o en contrar de la propuesta pero fundamentando las ideas que califican tu texto.
Observa la forma de emplear las referencia y así trata de hacer tu texto.
Saludos