Otros blog amigos

miércoles, 26 de marzo de 2014

La ola

De experiencias afortunadas a desafortunadas, 
está hecho el camino histórico o cultural del ser humano. 


En la historia de la humanidad si algo ha sido regular, es la búsqueda de formas de organización social para dar sentido a lo comunitario. De experiencias afortunadas a desafortunadas, está hecho el camino histórico o cultural del ser humano; pero de lo que siempre se ha tratado, es de poder compartir un proyecto de organización con objetivos comunes.

En este contexto, lo humano, lo psicológico, lo educativo, lo cultural, lo ideológico son variables que pueden contribuir a lograr el éxito de un proyecto de organización a partir del sentido de pertenencia, de reconocimiento como de exclusión. Lo vemos en los países desarrollados, en las empresas exitosas, en los equipos de fútbol que han definido otro rumbo en este deporte, en los salones de clases, en grupos religiosos. En todo esto, el conocimiento de la naturaleza humana como la disposición de ciertos liderazgos, son aspectos que necesariamente se deben ponderar cuando se trata de reflexionar o analizar sobre los resultados de proyectos como estos.

En la cinta alemana La ola (Dennis Gansel, 2008), inspirada en "La tercera ola", un experimento escolar llevado acabo por un docente de la Escuela de Palo Alto para mostrar la forma en que en sociedades como la norteamericana (y otras que se presumen libres) es posible se generen condiciones socioculturales e ideológicas totalitarias.

A partir de la propuesta temática que se muestra en la cinta, pero también  de lo que entre líneas se puede obtener, vamos a producir nuestro primer análisis de cine. Para ello propongo las siguientes preguntas que orientarán su abordaje y que servirán para producir el texto no mayor a una página que deberemos colocar en este blog.
a) ¿Cuál es el contexto en que se desarrolla la historia?
b) ¿Qué perfil de estudiantes son fácilmente reconocibles?
c) ¿Qué papel juega lo educativo, lo cultural e ideológico en la configuración de la historia y sus consecuencias?

Dicho lo anterior la estructura deberá ser la siguiente:

  1. Breve descripción de la historia, en dónde se manejen como datos concretos el escenario, los protagonistas y la sinopsis.
  2. Desarrollo de la historia en dónde aprovechan la primera y tercera pregunta para reflexionar sobre la trama.
  3. Cierre en el que reflexionen sobre los protagonistas y sus perfiles para concluir sobre el resultado del ejercicio áulico que allí se muestra. 


aAgradezco la colaboración de cada uno de ustedes. Bienvenidos a este espacio de trabajo