Otros blog amigos

miércoles, 26 de marzo de 2014

La ola

De experiencias afortunadas a desafortunadas, 
está hecho el camino histórico o cultural del ser humano. 


En la historia de la humanidad si algo ha sido regular, es la búsqueda de formas de organización social para dar sentido a lo comunitario. De experiencias afortunadas a desafortunadas, está hecho el camino histórico o cultural del ser humano; pero de lo que siempre se ha tratado, es de poder compartir un proyecto de organización con objetivos comunes.

En este contexto, lo humano, lo psicológico, lo educativo, lo cultural, lo ideológico son variables que pueden contribuir a lograr el éxito de un proyecto de organización a partir del sentido de pertenencia, de reconocimiento como de exclusión. Lo vemos en los países desarrollados, en las empresas exitosas, en los equipos de fútbol que han definido otro rumbo en este deporte, en los salones de clases, en grupos religiosos. En todo esto, el conocimiento de la naturaleza humana como la disposición de ciertos liderazgos, son aspectos que necesariamente se deben ponderar cuando se trata de reflexionar o analizar sobre los resultados de proyectos como estos.

En la cinta alemana La ola (Dennis Gansel, 2008), inspirada en "La tercera ola", un experimento escolar llevado acabo por un docente de la Escuela de Palo Alto para mostrar la forma en que en sociedades como la norteamericana (y otras que se presumen libres) es posible se generen condiciones socioculturales e ideológicas totalitarias.

A partir de la propuesta temática que se muestra en la cinta, pero también  de lo que entre líneas se puede obtener, vamos a producir nuestro primer análisis de cine. Para ello propongo las siguientes preguntas que orientarán su abordaje y que servirán para producir el texto no mayor a una página que deberemos colocar en este blog.
a) ¿Cuál es el contexto en que se desarrolla la historia?
b) ¿Qué perfil de estudiantes son fácilmente reconocibles?
c) ¿Qué papel juega lo educativo, lo cultural e ideológico en la configuración de la historia y sus consecuencias?

Dicho lo anterior la estructura deberá ser la siguiente:

  1. Breve descripción de la historia, en dónde se manejen como datos concretos el escenario, los protagonistas y la sinopsis.
  2. Desarrollo de la historia en dónde aprovechan la primera y tercera pregunta para reflexionar sobre la trama.
  3. Cierre en el que reflexionen sobre los protagonistas y sus perfiles para concluir sobre el resultado del ejercicio áulico que allí se muestra. 


aAgradezco la colaboración de cada uno de ustedes. Bienvenidos a este espacio de trabajo

15 comentarios:

  1. El ambiente de la película se desarrollo en una escuela, no hay mejor lugar para poder conocer los diferentes grupos o círculos sociales que se desarrollan dentro de una.

    Pensando que sería una clase aburrida, los alumnos no prestan mucha atención, hasta que alguien pregunta si sería posible una dictadura en nuestros días, lo que despierta un gran interés al Sr. Wenger por lo que decide hacer un experimento con ellos para ejemplificar una autocracia.

    Tim es un alumno con problemas en casa, quien se ve fuertemente ligado a la ideología de " La Ola", llega a un punto en el que " La ola" forma parte de su vida llevándolo a actuar de formas muy extremistas. Finalmente sucumbe ante la culminación de la dictadura.

    Así como había personas a favor de " La ola", también había personas en contra, como el caso de Karo, quien decide no hacer lo que hacen los demás, yendo siempre en contra de lo que Tim o el Sr. Wenger querían.

    Al final el Sr. Wenger ve que las cosas se están saliendo de control, se han cometido actos de discriminación, de vandalismo, por ello decide hacer una junta en la que se comporta como un líder negativo, hablando y comportándose tal cual un dictador. Al notar como todos comenzaron a seguirlo, apoyándolo, aplaudiéndole, hasta que Marco se opone a seguir en "La ola", a lo que el Sr. Wenger responde con aplicarle una sanción, en ese instante se da cuenta hasta dónde puede llegar el poder de la palabra y la persuasión, de esta manera deja claro que "La ola" ha llegado a su fin.

    Al formar parte de la vida de Tim este arremete contra el Sr. Wenger e inclusive contra todos los integrantes de "La ola", hasta que le dispara a uno de sus amigos, al verse inmerso en une enorme culpabilidad decide suicidarse.

    Sin duda alguna es una película que muchos deberíamos apreciar, ya que muestra como la sociedad actual o las tribus urbanas pueden verse inmersas en un mundo en el que existen tantas ideologías y personas con una gran influencia, ante esto debemos mantener una postura humana, basada en valores, principios.

    Eduardo Ochoa Álvarez.

    ResponderEliminar
  2. No cumple el comentario con los criterios establecidos. No pedí m contarán la película

    ResponderEliminar
  3. No cumple el comentario con los criterios establecidos. No pedí m contarán la película

    ResponderEliminar
  4. LA OLA (Die Welle, 2008).
    Por: Itzel Alejandra Jiménez Loranca.

    Una escuela preparatoria en Alemania es el escenario que nos presenta “La Ola” (2008), película que sitúa su historia en el presente. En ella, un grupo de jóvenes de clase media atienden la clase extraescolar del profesor Wenger, quien tras la pregunta "¿Puede existir una dictadura en nuestros días?” hecha por uno de los estudiantes, decide emprender un experimento social que sin percibirlo, se sale de control.

    El director Deniss Gansel refresca la historia, basada en un hecho real de fines de los años 60 en una escuela de Palo Alto, California, Estados Unidos, al ubicarla en Alemania en los tiempos actuales.

    Vemos al maestro Wenger: protagonista de la producción y antihéroe de la historia. Su alta empatía con los estudiantes lo hace un docente popular y al mismo tiempo, le hace perder la autoridad académica volviéndose líder del grupo “La Ola” conforme avanza la película.

    Karo, protagonista, representa al sujeto individualista, que evoluciona en la obra, encontrando su lugar no como el centro de atención sino como el catalizador del cambio.

    Su novio Marcus es el personaje secundario que llena el rol del estudiante destacado en todo ámbito, que sigue la corriente del grupo y agrada a los demás. En él se enfrentan las ideas a favor y en contra de “La Ola”, haciendo que por momentos el espectador de la película pueda identificarse con él.

    Está Tim como el estudiante que sufre “bullying” y abandono familiar, afectando su concepción de los valores. Gracias al movimiento descrito en el filme, encuentra un rol que al final es desafiado a reconsiderar.

    Ninguno de los personajes puede señalarse como bueno o malo, pero se hallan prototipos: el “darketo”, el de malas calificaciones, la chica de baja autoestima, etcétera.

    Sin reflexionar, pudiera decirse que “La Ola” derivó en fascismo por ubicarse en Alemania, la tierra de Adolf Hitler. Pero la actualidad de la historia, como denota el discurso final del docente, describiendo crisis económicas, calentamiento global y la pérdida de los rasgos nacionales por la globalización, como justificación para continuar con la “dictadura” que impone “La Ola”, suponen serias dudas y reflexión respecto hacia dónde van los movimientos sociales en América Latina y Oriente.

    ResponderEliminar
  5. Carla Nayeli Rodríguez Gerón29 de marzo de 2014, 23:44

    "La ola" es una película del género dramático que se desarrolla en una preparatoria alemana y está basada en el experimento conocido como "la tercera ola", realizado en 1967 por Ron Jones, profesor en un colegio de Palo Alto, California.
    En la clase de autocracia, el señor Wenger intenta explicarles a sus alumnos cómo funcionan los regímenes autoritarios y para obtener el interés de los jóvenes, decide aplicar un experimento, sin imaginar los alcances que tendrá.
    Al principio de la película se pueden observar situaciones en las que gobierna el caos, por ejemplo: en la clase de teatro los alumnos no se apegan al guión; por otro lado, el grupo de polo pierde sus partidas. Sin embargo, cuando surge el movimiento de "La ola", las cosas cambian y el orden gobierna ambos grupos.
    En la película, está el profesor Rainer Wenger, un hombre que busca la atención de sus alumnos y simpatizar con ellos para hacer de la clase dinámica y divertida. Es por ello que decide llevar a cabo un experimento con sus alumnos para comprobar si es posible una dictadura en la actual Alemania.
    Por otro lado tenemos a Karo, una alumna brillante, dedicada y que siempre le gusta tener el control. Pareciera tener una vida normal, pero es presionada por las críticas de su madre. Asimismo, cuando decide no usar la playera blanca que pidió el profesor Wenger, es excluida del grupo, por lo que organiza una oposición.
    Tim es un alumno solitario al que se le dificultan las relaciones con sus compañeros y es ignorado en su hogar. Él está tan desesperado por tener amigos que regala droga a sus compañeros. Cuando surge "La ola", comienza a sentir que al fin tiene amigos y una familia.
    Marco es un chico destacado en los deportes, podría tener el papel del popular. Él centra todo su mundo en su novia Karo, haciendo todo lo que ella le dice y sin pensar en lo que realmente quiere. Sin embargo, cuando el experimento comienza a formar parte de él, se va alejando de Karo, haciendo del grupo su nuevo modelo a seguir.
    Personajes como Kevin y sus amigos Sinan y Bomber son los típicos revoltosos, que se saltan clases y que no siguen las reglas. Lisa es la chica "cero a la izquierda", pues siempre está a la sombra de Karo. Asimismo, hay personajes secundarios que representan a los hippies, los góticos, a los drogadictos, a los golpeadores, a los skaters, entre otros grupos.
    La configuración de una cultura y una ideología dentro del salón de clases fue lo que determinó que se convirtiera en un movimiento que implicó a toda la escuela, y que de haber continuado, habría convencido al país entero. Al crearse una identidad (la playera blanca, el saludo, el logotipo y la página web), provocó que los alumnos, a pesar de sus múltiples diferencias (nivel económico, costumbres, vida, cultura, ideología, personalidad) pudieran unirse en un mismo grupo y crear una nueva identidad. Para los alumnos Tim y Marco, "La ola" se convirtió en su refugio, pues a pesar sus diferentes personalidades, carecían de atención en su hogar y necesitaban ser parte de algo. Asimismo, la diferencia entre ellos hizo que Marco se diera cuenta del error que cometía, mientras que Tim llegó a los extremos.

    ResponderEliminar
  6. ANÁLISIS DE LA PELÍCULA : LA OLA
    Dámaris Ortiz Lara

    La ola es un filme alemán de Dennis Gansel, el cual, está basado en un hecho real ocurrido en Estados Unidos, en los años 60. Un profesor de preparatoria pretende enseñar de un modo dinámico y vivencial lo que es un régimen totalitario, el detonante para dicha actividad fue la inquietud de un alumno al preguntar si esto podría ocurrir de nuevo.

    En la película, la historia se adapta a un contexto contemporáneo, a principios del siglo XXI en Alemania; en varias escenas podemos ver el capitalismo y el desinterés de los padres que no le dan la completa importancia a lo que hacen sus hijos, por lo que vemos una cultura liberal en los jóvenes.

    Todo comienza cuando el profesor Rainer Wenger, basándose en el régimen autoritario del fascismo, implanta la disciplina en clase, algo inusual para sus alumnos ya que él no suele ser así. Al principio es algo divertido para los chicos, por el carisma del profesor y por la sencillez en la se puede manejar el tema. Conforme avanzan las clases empiezan a aceptar las órdenes de su nuevo líder: El señor Wenger, a quien sólo se le podrán dirigir con ese apelativo en clase.

    Prosiguen con los conceptos de unión y comunidad, lo que disipa las rivalidades, status e individualismos que había entre los alumnos, quienes de manera voluntaria, empiezan a ayudarse tanto adentro como afuera del aula.

    Éstos, consecuentemente, hacen suyo el movimiento que se aborda en clase: “La ola”, pues pueden pertenecer a un grupo y ser escuchados.

    El movimiento toma fuerza con frases como: “uno solo no alcanzará nada”, “poder mediante la acción”; las condiciones emocionales de los alumnos, como es el caso de Marco, que sólo actuaba al gusto de su novia Caro, quien llegaba a ser una controladora de su vida y Tim, que encuentra un sentido de vida con aquel grupo, ya que no es entendido por sus padres.

    El señor Wenger, se da el gusto de sentirse “alabado” y reconocido por sus alumnos, dejándose llevar por este sentimiento sin darse cuenta que todo está por salirse de control.

    Por otro lado, hay alumnos que no simpatizan con el proyecto, porque ven las malas consecuencias a las que podrían llegar. Son renegados y puestos en contra por no estar de acuerdo con las reglas que se imponen: El saludo comunitario y la vestimenta acordada.

    De una manera trágica, el ejercicio logró el objetivo: demostrar que una dictadura de ese tipo puede ocurrir de nuevo bajo las órdenes de un simpatizante querido y por la necesidad del ser humano: la aceptación.

    ResponderEliminar
  7. Analisis de La Ola (2008)
    Emanuel Delgado Castillo

    Esta producción fílmica nos lleva a una Alemania moderna, donde cuenta una historia de un profesor que para la semana de proyectos es un bachillerato, le asignan como materia Autocracia (él prefería Anarquía, siendo él el menos adecuado (aparentemente) para manejar ese tema. Al dar sus primeras lecciones ante los alumnos, discuten sobre si habría una posibilidad de que el pais alemán estuviera sumido nuevamente bajo un régimen autoritario. El profesor accede a realizar ciertas rutinas para crear un ambiente de ese tipo y convencer a los alumnos de formar su propio grupo, sin que ellos supieran de las catastróficas consecuencias que pudieran pasar.

    La historia nos ubica en una Alemania en pleno siglo XXI, donde al parecer las heridas provocadas por el régimen nazi a manos de Adolf Hitler no terminan de sanar, al menos en las mentes de los jóvenes, aunado a la falta de patriotismo y orgullo nacional.

    Los personajes son tan diversos, con diferentes personalidades e ideologías distintas. Tenemos al Profesor Rainer, protagonista central de la pelicula, izquierdista que aboga por los derechos de todas las personas pero que al tomar rienda del experimento que realizó con sus alumnos, terminó siendo victima de lo que más odia; Karo, una alumna ejemplar que al principio se veía entusiasta con el proyecto pero que al pasar el tiempo, descubrió que todo eso no iba por buen camino; Marcus, novio de Karo y un ejemplo a seguir (al menos en el ámbito deportivo), un muchacho que su futuro era trabajar y formar una familia (todo lo contrario a su novia, quien quería irse a Barcelona), al principio es parte importante del proyecto, pero al ver las consecuencias que generó, busca impedir que La Ola siga su curso; Tim, un chico que no tenía alguna ambición en la vida, ninguna identidad al que seguir, pero al adrentarse en La Ola, vio un sueño de tener algo por el que luchar y que al final termina por ser su autodestrucción.

    La Ola nos desmuestra dos cosas, una positiva y una negativa: los beneficios que puede tener una autocracia (compañerismo, disciplina, unión) y los efectos perjudiciales que genera (totalitarismo, culto a la personalidad, injusticia) y también lo influenciables que pueden llegar a ser las personas, sin que ellas mismas se den cuenta.

    ResponderEliminar
  8. La Ola (2008): película basada en hechos reales, nos sitúa en la Alemania actual en un bachillerato donde un profesor pretende enseñar a un grupo de estudiantes la clase de autocracia, en la que al principio se mostraron desinteresados hasta que sus discusiones los llevaron a interesarse por conocer la posibilidad de una dictadura en nuestros días.

    El profesor de la clase decide llevar a cabo un ejercicio durante una semana, que mostrara la posibilidad de crear una organización autocrática, formada por jóvenes con diferentes gustos, personalidades, creencias y convicciones, liderada por él. Unificándose y dejando atrás toda diferencia a base de obediencia, respeto, fraternidad e ideas revolucionarias.

    Al crearse la comunidad “La Ola” se comienza a dar un cambio en la estructura escolar poniendo a algunos estudiantes en contra por considerarse una verdadera opresión dentro de la institución que cada vez crecía más. Alimentada por escolares con diferentes problemas sociales, en las que “La Ola” llena un vacío y los hace importantes para una comunidad.

    “La Ola” creada en un bachillerato cuyos estudiantes viven en una época con una sociedad dividida y familias mal estructuradas, se convierte en un fenómeno que rompe las barreras de cualquier programa educativo. Donde el profesor toma el rol de líder, consumido por el poder que recarga sobre sus alumnos para llevarlos a vivir una verdadera dictadura.

    Alentados por la corrupción, injusticia, clases sociales y el patriotismo, los jóvenes crean un orden con el que pretenden construir una entidad igualitaria, haciendo a un lado lo establecido por el régimen alemán e institucional. En el que todos podrán tener las mismas oportunidades pero terminaran excluyendo a quien no cumpla con sus reglas.

    Al final con la muerte de uno de sus miembros aferrado a seguir con el proyecto el cual se había convertido en parte de su vida y enterarse de que todo había terminado nos damos cuenta como el profesor al ser llevado detenido, reflexiona y muestra un semblante de asombro que podría traducirse en como es que él siendo un simple profesor en un bachillerato había creado un grupo estructuralmente parecido a una autocracia, dándose cuenta de que hoy en día, en cualquier lugar y momento es posible exista un líder autocrático que se revele contra la humanidad.

    ResponderEliminar
  9. Análisis de la película: La Ola
    Por: Alejandro Benito Santos Cueto.

    La película alemana “La Ola” relata una historia de un profesor de preparatoria llamado Rainer Wenger, enseña la clase de autocracia. En un principio el profesor empieza a enseñar la clase de forma “clásica”, todo cambia cuando uno de sus estudiantes cuestiona si en pleno siglo XXI existe algún tipo de dictadura. Ante tal cuestionamiento Rainer comienza un experimento sin precedentes, que sin percatarse pierde el control del grupo, por ende, de la actividad.

    Este filme alemán es una recreación de un experimento llamado “La tercera ola” realizado el 1967 en la escuela de Palo Alto, California. Y cómo el director Deniss Gansel la ubica en la Alemania contemporánea.

    La clase se va desarrollando de forma gradual, mientras el profesor Rainer les va enseñando comportamientos y conductas de un régimen totalitario, el papel fundamental de la disciplina, Wenger va adquiriendo una imagen de un líder, la cual acepta y disfruta, mientras sus alumnos van socializando y hallando como un grupo.

    El profesor Wenger siempre quiso crear una empatía con sus alumnos, es un maestro que de cierta forma se considera “segundo”, porque al principio de la historia exigía impartir la clase de Anarquismo pero le fue negada, entonces necesita demostrar que es bueno en su trabajo y por ello cuando la sensación de ser “importante” para sus alumnos.

    Dentro del grupo, está Tim que es un joven desarraigado e incomprendido, azotado por el “bullying”, sus padres no le prestan atención, regala drogas para ser aceptado por las personas y cuando pertenece a la “Ola”, le nace ese sentido de pertenencia y es el alumno que más adopta las reglas del profesor.

    Karo, es una chica inteligente, dedicada, segura de su individualidad, le gusta tener el control, entonces cuando es excluida del grupo La Ola, logra discernir un cierto descontrol y comienza a ser la parte opositora del grupo.

    Por otro lado, esta su novio Marko, un joven que viene de una familia desestructurada, ve a la Ola como un grupo que puede ser reconocido y valorado. Como consecuencia se aleja de su novia, provocando discusiones e incluso violencia, lo cual hace que entrechoquen sus emociones, se ponga el juego el amor de Karo o el grupo La Ola.

    Es interesante el contexto que marca el filme, cómo un grupo de alumnos “diversos” pueden hallarse y crear un sentido de pertenencia, además cómo el profesor Wenger que es una persona simpática, llegó a sentirse “alabado” por ser el líder hasta el punto de no percatarse de las acciones de su grupo y tener problemas con su pareja por tal actitud.

    Para finalizar la película nos muestra como grupos desechos y desorganizados, con disciplina pueden mejorar notablemente, influir en la toma de decisiones y crear un objetivo en común donde el grupo adopte tal meta y donde cada participante realice determinada función de acuerdo a sus capacidades.

    Y sin profundizar, también la Ola nos enseña las parte negativas y positivas que puede tener una autocracia.

    ResponderEliminar
  10. Análisis de película por: Karen Denisse Burgos Meneses
    La ola (Die Welle), 2008
    Director: Deniss Gansel

    Esta película está inspirada en un experimento escolar llevado acabo por un docente de la Escuela de Palo Alto llamado “la tercera ola”, para demostrar que incluso las sociedades libres y abiertas no son inmunes al atractivo de ideologías autoritarias y dictatoriales, realizado por el profesor Ron Jones.
    La cinta se desenvuelve en la época actual, en una escuela preparatoria alemana, donde Rainer Wenger funge como profesor de la clase, les enseña a los alumnos qué es la autocracia frente a la dictadura. Y decide formar un grupo que se gobierne así mismo, para que la clase sea más didáctica y los alumnos participen.
    Rainer, el profesor cuyo papel en la historia es ser el líder autocrático del grupo llamado La Ola, es un personaje reservado en su vida privada, decidido. Ante la clase se muestra firme y con autoridad, aunque sea un poco acomplejado, tal vez por esta característica al ser objeto de atención, decide adquirir cierta autoridad.
    Karo, es un personaje que no se deja llevar por la masa, toma sus propias decisiones, e por esta razón que decide salirse a tiempo del grupo y dar a conocer a los demás en lo que se ha convertido este círculo. Forma parte del organismo opositor de La ola.
    Marco, es el novio de Karo, es un personaje que no tiene las cosas claras, se deja llevar por lo que dice su novia, pero como ésta se sale del grupo del que él ya se considera parte, éste opta por alejarse de ella y seguir con La Ola.
    Tim, es el típico chico “invisible”, no querido, retraído, que quiere ser escuchado y que por dentro guarda cierto enojo/furia (un perfil totalmente manipulable). Es por eso que al “ser tomado en cuenta” en este grupo, se adapta fácilmente y obedece todo lo que el líder manda, para no provocar el descontento de éste. Es por esto que al ver amenazada su nueva “familia”, al ver que todo está por derrumbarse, decide actuar con violencia y posteriormente suicidarse.
    En los demás alumnos también se encuentran otros perfiles como la chica que cuestiona todo lo que el profesor dice/hace, los típicos brabucones que van en contra de las reglas, la “nerd” que por fin es aceptada por el grupo.
    Pero todos los miembros de grupo tienen algo en común, tienen la necesidad de ser parte de algo, de ser escuchados, ser “útiles”, sentir que aportan algo bueno al grupo. Es por eso que aceptan y se adaptan fácilmente a la oportunidad que les proporciona su maestro, construir una comunidad desde cero, moldeándola como ellos quieren. Crearon su propia ideología, uniforme, logotipo, página web e incluso su propio saludo, que los fue identificando como miembros del grupo, que rápidamente adquirió nuevos integrantes (de distintas edades), que poco a poco se fue apoderando de la escuela y empezaron a obligar a los demás a unirse al grupo, sin importar sus intereses.
    Wenger al darse cuenta que todo se salió de control y se demostró que en la actualidad si puede haber una dictadura, decide acabar de tajo con La Ola, pero esto no sucede fácilmente, llegaron muy lejos y es por eso que tiene un final trágico.

    ResponderEliminar
  11. LA OLA
    De: Dennis Gansel (2008)
    Por: Victoria Gaspar Aguilar

    La película se desarrolla en una escuela en donde el profesor Rainer decide hacer un experimento con sus alumnos en la clase de autocracia con la finalidad de demostrarles a sus alumnos si es o no posible una dictadura en la actualidad.
    El profesor empieza a poner ciertos lineamientos que deben de cumplirse para estar en la clase, de repente los cambios en los alumnos son muy notables y lo que comenzó como una simple clase empieza a convertirse en LA OLA un movimiento controversial y fascinante para sus miembros.
    LA OLA poco a poco comienza a ser parte de la escuela y para entrar a ella tienes que ser y acatar las reglas impuestas por el profesor, sus miembros tienen que tener un uniforme, identificarse por un saludo y ponerse de pie cuando hablen, de lo contrario eres rechazado por los demás.
    El maestro Rainer Wenger, es carismático y anarquista es el creador de ''LA OLA'' la crea con un fin didáctico y moral para que todos los alumnos estuvieran más unidos.
    Tim, es uno de los personajes principales, al principio es un niño sin amigos y en todo momento acosado, llega a idolatrar al señor Wenger y él es el que marca el desenlace de la historia.
    Karo una chica individualista y muy inteligente que le gusta tener el control al principio tiene más interés en LA OLA pero se da cuenta de que la iniciativa estaba haciendo cambios importantes en la gente y se convierte en la oveja negra del grupo al no acatar ninguna regla.
    Marco pertenece a una familia desestructurada, él es quien da la idea de llamar al grupo ''LA OLA'', al principio piensa que es una gran iniciativa donde puede ser valorado como persona, pero al ver que la ola lo ha cambiado tanto decide terminar con todo.

    En fin, todos los que integran LA OLA se vuelven uno solo, se olvidan de las distinciones económicas, académicas y sociales, logra crear un nuevo régimen totalitario dentro de la escuela y se convierte en una necesidad de pertenencia.
    Con la muerte de Tim el chico que solo buscaba la aceptación de los demás, ser por fin parte de un grupo y sentirse identificado con otros, podemos ver que aunque exista disciplina, compromiso, unión y solidaridad aun así podemos caer en una idea errónea de autocracia tal como Tim, que al ver que el grupo que por fin lo aceptaba está a punto de desintegrarse decide quitarse la vida y es entonces en donde la película muestra de una manera actual el claro ejemplo de una dictadura y la cuestión es ¿Qué aspectos de nuestras vidas estamos dispuestos a anular solo por pertenecer a un grupo determinado?

    ResponderEliminar
  12. Análisis de la película: LA OLA (2008)
    Por: Angélica Rivera Martínez

    Película basa en hechos reales, ocurridos en 1967 en una escuela de Palo Alto, California, donde el profesor William Ron Jones realizo un experimento con sus alumnos, para demostrar que aún era posible formar grupos totalitarios, llamado “La tercera ola”.
    La cinta de Dennis Gansel, nos sitúa en una preparatoria de la Alemania contemporánea, en donde al profesor Rainer Wenger le es asignado impartir la clase de autocracia. Empieza impartiéndola con teoría pero le resulta más interesante llevarla a la práctica. Es así como comienza el proyecto llamado “La Ola”, en donde todos los alumnos de la clase son invitados a colaborar y a integrarse como uno solo (uso de uniforme y saludo). Es cuestión de una semana para que “La Ola” se vaya habiendo más grande, uniendo a más jóvenes a este movimiento que termina saliéndose de un proyecto de clases y de control.
    Al principio no parece más que un sano ejemplo de lo que es la autocracia, en el que se van uniendo los jóvenes con diferentes gustos y pasiones para formar todo un ideal, en el que si no lo sigues eres excluido y visto como enemigo.
    El profesor Wenger, juega el rol del líder, dando ideas y órdenes, siendo respetado y admirado por sus alumnos que cada vez confían más en él. Karo, es la alumna destacada, controladora (con su novio Markus), con tendencias individualistas, que deja de creer en el proyecto de “La Ola”, debido a que muestra tendencias del fascismo, haciendo de lado a todos aquellos que van en contra, por ello decide hacer propaganda en contra de “La Ola” junto con otros compañero que no están a favor del movimiento.
    Markus (novio de Karo) el chico que enfrenta desestabilidad familiar y que es bueno en deportes, se integra al grupo con anhelo y emoción de ser parte de algo importante, provocando que sus ideas choquen con las de su novia. Tim, otro de los personajes centrales, es el chico inadaptado, que enfrenta la falta de atención en su familia y que trata de hacer amigos como sea; al sentirse parte de un grupo, como lo es “La Ola”, socializa más con lo demás que lo lleva a considerarse importante para algo, diseñando él el logo y la pagina web del grupo, a tal punto que llega a un fanatismo perjudicial.
    Todos los demás alumnos por fin se sienten parte de algo que puede llegar a ser grande y que puede cambiar ideas, es así como poco a poco van “reclutando” a más para que se convenzan de que “La Ola” es buena para hacer el cambio.
    Al final, cuando el experimento se ha escapado de las manos del profesor, éste abre los ojos gracias a Markus, y ve los hechos con claridad y acepta la culpa de sus actos. Por ello convoca a una reunión a todos los integrantes de “La Ola”, con la excusa de que es el momento de llevar el movimiento a lo grande, hasta que Markus se opone y es llevado hasta el escenario para ser juzgado y castigado por ir en contra, es ahí donde el profesor Rainer explica el objetivo de su experimento y les hace ver en lo que se han convertido y que aún en la actualidad es posible un sistema totalitario. Pero Tim, el único en no aceptar el fin del proyecto, por temor a quedarse solo y no pertenecer a algo, amenaza con un arma a su profesor para que esto no termine, hiere a un compañero y al darse cuenta de su acto termina disparándose.
    Es así como se demuestra que estando viviendo en una época donde se conocen las consecuencias de una dictadura, del fascismo, podemos encontrarnos aun manipulables por alguien que nos haga sentir participe y perteneciente ya sea a una ideología o grupo, aún cuando sea con buenas intenciones, si se cae en el fanatismo puede haber acontecimientos que se salgan del rumbo.

    ResponderEliminar
  13. Por Kenia Melina Salinas Marroquín

    Ésta es una película basada en los acontecimientos reales del experimento “La Tercera Ola” en una escuela de Palo Alto, California a finales de los años sesentas.
    “La Ola”, Se desarrolla en una preparatoria en Alemania, donde uno de los profesores (Rainer Wenger) a partir del planteamiento de la pregunta de la posibilidad de una dictadura en estos tiempos, realiza un experimento con un grupo de alumnos para demostrarles cómo funciona y se conforma el totalitarismo dentro de un gobierno, dicha práctica pone en riesgo la integridad de aquél grupo, se inoculan y transforman ideas distintas a las que esos jóvenes tenían al principio y los resultados son trágicos.

    El profesor Wenger, es un personaje con el que todos los alumnos sienten confianza y empatía lo cual le permite llevar acabo el experimento sin tantas dificultades. Él prepara una serie de clases para transmitir a sus alumnos el sentido de pertenencia a una comunidad y que perteneciendo a esta se puede lograr aún más que lo que un solo individuo puede hacer, y esto se conseguía mediante la disciplina y la ayuda mutua.

    Tim es uno de los alumnos que muestra un gran entusiasmo por lo que “La Ola” va representando para todo el grupo y es donde encuentra un espacio en donde puede ser aceptado y verse en la misma condición que todos, al fin pertenecía a algo, pues era el tipo de estudiante que era rechazado por la mayoría de sus compañeros, incluso por sus padres, por consiguiente fue el más afectado por el fin de “La Ola”, misma situación que lo llevó al suicidio.

    Karo, es la chica que al principio forma parte de este proyecto por tratarse de una cuestión escolar, sin embargo, con las acciones que ella ve desde afuera y no solo en el aula de clase se va dando cuenta de lo serio que puede resultar ese experimento, advirtiendo en un momento al profesor Wenger de lo urgente que era parar con ese asunto.

    Marcus, es el chico que es participante activo de La Ola aportando ideas, pero logra analizar más que los demás lo que ocurre con el movimiento y al final de todo expresa su desacuerdo con lo que está ocurriendo.

    Los demás alumnos siempre se mostraban entusiasmados por lo que se estaba creando, se pusieron un nombre, se hizo un logo y hasta un saludo, formaban una comunidad donde todos eran iguales, pero también, donde todos eran arrastrados y manipulados por una línea de pensamiento, por un solo líder, algo de lo que no se daban cuenta.

    El movimiento de “La Ola” dio lugar a lo que en la Alemania Nazi se vivía, el ambiente era similar a aquél que se creaba en torno a esa idea de la superioridad de un grupo y que para demostrar que esa comunidad resulta mejor que cualquier persona, se pasa por encima de todos haciendo daño y sin tomar en cuenta las ideas y sentimientos de los demás.

    Se demostró que a pesar de la época en que vivamos, las mentes pueden ser tan fácil de manipular y tan frágiles que fácilmente se pueden envolver por ideas perversas para lograr cualquier cosa que se proponga.

    ResponderEliminar
  14. HEBER HERNANDEZ: La película se desarrolla en pleno despertar del siglo XXI, en el que las generaciones de jóvenes alemanes desconocen su pasado y prácticamente no reconocen cual es verdadero sentido de su actual libertad, por lo que el profesor de la clase Rainer Wenger decide plantear un proyecto sobre la autocracia para demostrar que es importante reconocer el pasado y que las dictaduras, algo que depositaron en el pasado y simplemente creían que no era algo trascendental, podía volver y sería un error fatal no evidenciar que podía volver un sistema totalitario.
    Al desarrollarse el proyecto dentro de esta pequeña sociedad que a la que denominan "La Ola" con la que el profesor da seguimiento a la ya mencionada metodología políticas coloca elementos como: sentimiento de pertenencia, espíritu de equipo, ideales en común, ayuda mutua y disciplina. Comienzan a destacar personajes que se adaptan perfectamente al sistema (Tim un chico que carece de atención, autoestima, fuerza e ideales), otros que van en contra y tratan de detenerlo (Karo una joven con convicciones y su claro sentido de identidad) y por supuesto aquellos que pasan desapercibidos por simplemente seguir la corriente y lo toman como una salida (Marco un joven que utiliza "La Ola" como un tubo de escape para sus emociones y problemáticas)

    Como ya había mencionado antes el desconocimiento de los jóvenes en cuanto a este tipo de movimientos en el pasado de su sociedad, los lleva a cometer los mismos errores, la falta de una educación de ideales en casa tiene un peso fundamental en la toma de decisiones de los alumnos, sin embargo el grupo deja a notar la fuerte formación cultural alemana al hacer uso de la disciplina y la unión que se puede tener entre los lazos de sus integrantes y dejar de lado las diferencias, llevándonos al segundo paso en el que forman una identidad, y logran objetivos en común como la protección del grupo, aún que posteriormente sé comienzan a extrapolar, a salir de control por lo que el profesor quien funge como líder decide terminar el proyecto demostrando con uno de sus alumnos que reflexiona acerca de que los motivos en común comienzan a dañar a terceros y sus ideologías o su ideología gripal se vuelve un totalitarismo, pasado por una manera de pensar facista generando cero tolerancia con el público externo que no simpatiza con sus reglas.

    Como lo mencionaba al inicio la película deja un mensaje acerca de el papel fundamental que juega la educación en casa, el conocimiento de sus historia como sociedad y tener en cuenta las claras ideologías que se deben tener hoy acerca de lo que es la libertad y como poder ejercerla ya sea en grupo o individual.

    ResponderEliminar
  15. Karla Thamara Velazquez1 de abril de 2014, 14:13

    Una manera breve de describir la historia es que lo que comenzó por una serie de ideas inocentes e inofensivas se fue convirtiendo en un movimiento real ayudando a los alumnos a sentir espíritu de grupo, sentimiento de comunidad, ideales comunes, disciplina y ayuda mutua entre ellos.

    Al principio los jóvenes mostraban apatía, descontento y una actitud grosera y negativa posteriormente se entusiasmaron, se pusieron un nombre, mejoraron en autoestima e iniciativa, superaron sus diferencias sociales, se implicaron en el diseño de un símbolo gráfico, entre otras cosas.

    En lo personal ciertas actividades que ahí se implementaron me parecieron correctas y motivadoras, lo malo fue el giro que tomo posteriormente este movimiento que inicio sin plena conciencia de las consecuencias que podría tener.

    Tim antes del movimiento de la ola es el típico alumno tímido que nunca falta en un salón de preparatoria que sufre la aportación de sus compañeros y quien en todo momento busca incluirse y ser aceptado, cuando llega este movimiento da un giro totalmente su actitud pasara de ser el excluido a ser aceptado y el mas fiel seguidor del líder quien se toma muy apecho el movimiento al grado de querer ser el protector o guardaespaldas de su maestro.
    Otro personaje que también tiene un giro muy notorio en esta historia es el de Karo que por lo contrario a Tim es la chica popular titular de una obra de teatro , inteligente, participativa y nada problemática , cuando aparece el movimiento es de las pocas en afiliarse y en oponerse dando un cambio radical en su vida, pierde amigos, a su novio, su obra de teatro, clases observa como el movimiento llega a su hermano pequeño y decide así tratar de hacerles ver a los demás que la ola había rebasado limites.
    Por su parte el maestro Rainer Wenger también se da cuenta de los excesos que se dieron en este movimiento lo que empezó por ser algo para ayudar a los alumnos los termino afectando.
    Me encanto el final de la historia desde el momento en el que el profesor les hace ver que este movimiento se había salido de las manos y se había convertido en algo muy similar a lo que se vive en una dictadura.

    ResponderEliminar