Otros blog amigos

lunes, 29 de abril de 2013

Sirenas (John Duigan, 1992)

Norman Lindsay fue un artista de principios del siglo XX, particularmente polémico por la manera de vivir la vida, pero sobre todo de recrear en su obra pictórica escenas mitológicas y religiosas cargadas de un erotismo que iba contra la moral protestante  de aquellos años. La licenciosa manera de regodearse de la vida, se veía reflejada en cada uno de sus cuadros, lo que provocó en más de una ocasión el desencuentro y repudio de la iglesia y los sectores más conservadores.
Es precisamente alrededor de este personaje que John Duigan (Romero, 1989; Paranoia, 2000), realiza la película Sirenas (1992), en donde un pastor anglicano (Hugh Grant) junto a su esposa (Tara Fitzgerald), tienen que acudir hasta la villa paradisiaca del pintor para hacerlo reconsiderar sobre un cuadro que, desde la perspectiva religiosa, es blasfemo, al mostrar a una mujer desnuda crucificada. Este viaje  iniciático terminará por ser una experiencia donde el descubrimiento de la sensualidad, del deseo y lo erótico como elementos intrínsecos a la sexualidad humana, le permitirá al director construir una historia cuya puesta en escena es de una poética visual que puede disfrutarse desde distintos ángulos.
Por ejemplo, el paraíso terrenal con su simbología bíblica, permite dimensionar el papel que en la actitud, el comportamiento, la imaginación de los personajes tienen el contexto de la creación artística. Los debates entre la cosmovisión del pintor y la cosmogonía del pastor, revelan la complejidad para poner a dialogar el libre pensamiento con la ortodoxia eclesial; ángulos desde los cuales la película encuentra los motivos para regodearse en los territorios de la imaginación que sublima el arte, la creatividad y el oficio de vivir sin ataduras.
A partir de lo anterior, reflexionemos sobre la película, para lo cual quiero que cada uno de ustedes en la perspectiva de la tercera lectura, reconozcan aquella estructura gramátical  que mejor les permita abordar esta película como un texto. Por supuesto que será importante situar el contexto de la historia como de nuestro presente, para lo cual vale la pena analizar el lugar que la estética del erotismo tiene en nuestros días frente a la manera en que las confesiones religiosas siguen viendo a éste.
Finalmente, sugiero revisar el material que se encuentra en EMINUS el material: De la crítica al análisis cinematográfico, para que vean cuales son algunos de sus tipos y ustedes decidan el que pueden realizar en el contexto de este ejercicio.
El sitio para la realización de esta actividad, será precisamente este blog, cuya fecha de cierre será el próximo domingo.

martes, 16 de abril de 2013

La vida bohemia

Si algo caracteriza al cine del finlandés Aki Kaurismäki (1957), en la sutil manera de mostrar el lado "B" de la sociedad, de la vida, de las personas; para lo cual suele recrear retazos existenciales que provocan en el espectador la angustia (o la sorda sonrisa) al estar frente a situaciones cotidianas pero reveladas desde la mirada aguda, crítica, satírica, apesadumbrada y melancólica de un director que ha hecho de la desesperanza y los horizontes clausurados una posibilidad para reflexionar sobre aquellas pequeñas/grandes cosas que pueden ocurrir a seres sin mañana, al estar marcados por un destino que subyuga su sueños para convertirlo en tristes quimeras.
Tal pudiera ser el caso de la cinta La vida bohemia (La vie de bohéme, 1992), en donde un grupo de aspirantes a artistas pretenden hacer del arte y la inteligencia un proyecto de vida, pero enfrentados a una sociedad francesa que les niega las oportunidades, sin que su sencillez y natural costumbrismo les permitan hacer conciencia de que ese camino no les va.
A partir de estos y otros apuntes que ustedes puedan retomar de la historia, quiero que realicen un análisis de la película a partir de la siguiente estructura:
a) Describir las representaciones culturales que sobre Paris habitan en el imaginario de los artisticas finiseculares.
b) Abordar el relato haciendo referencia al director (para que entre paréntesis mencionen algunas de sus películas más importantes)
c) Reflexionar sobre el mundo que construyen los protagonistas, haciendo mención de sus nombres, para que entre paréntesis mencionen a sus interpretes.
d) Finalmente, reflexionar sobre el planteamiento de fondo que realiza el director.