Otros blog amigos

miércoles, 30 de abril de 2014

Tideland

La infancia es una travesía vital que todo ser humano realiza, etapa de definiciones que en el imaginario colectivo se cobijada de una candidez muchas veces productora de relatos, imágenes, representaciones incuestionables por parte del común de la gente; pero otras veces, se convierte en una veta para explorar en las posibilidades temáticas, vista a la luz de la mirada de una adulto que aprovecha ese estado complejo para matizarlo y mostrar las tensiones propias de un universo infantil cándido, ingenuo sí, pero bordeado o al punto de cruzar los umbrales de lo mórbido, oscuro, terrorífico.
Vista la película de Terry William,  Tideland (2005), ex-integrante de Monty Phyton y director de cintas imprescindibles como Los ladrones del tiempo (1981) o Brazil  (1985) o la entrañable El pescador de ilusiones (1991), quiero que cada uno de ustedes, a partir de la primera lectura hecha, decidan el tipo de abordaje que realizarían de ella y desarrollen el ejercicio, para lo cual sugiero se aborden los siguientes puntos.

  1. Describir brevemente el tema que se aborda en la película así como los referentes de que echa mano el director.
  2. Definir a partir de Sánchez Noriega, la estructura como el tipo de dimensión teórica desde la cuál realizarían el análisis.
  3. Desarrollar el texto apelando a un lenguaje y estructura propia del canon cinematográfico para abordar el film
  4. Conclusión de su ejercicio
El texto no debe rebasar las dos cuartillas y debe ser subida a este blog.

martes, 8 de abril de 2014

Los 400 golpes

La nueva ola francesa está unida indisolublemente al nombre de Francois Truffaut, no sólo por ser el responsable de la firma de lo que a la postre sería el manifiesto y la postura política que sería el marco de referencia para el llamado cine de autor, sino porque desde sus años de crítica cinematográfica en la revista Cahier du Cinema, fue definiendo parte de la estética y las preocupaciones que más tarde podrían reconocerse en películas como Los 400 golpes (1959), Disparen contra el pianista (1960) o Jim y Jules (1962), entre una docena de cintas.
En su ópera prima, asistimos a la recreación de una historia  que puede llegar a tener razgos biográficos del propio Truffaut. En esta cinta, su protragonista Doinel (Jean-Pierre Léaud), es la excusa que toma el director para dibujar con la vitalidad de todo director principiante (aunque ya había dirigido antes tres cortometrajes), las condiciones de una infancia que tiene que aprender a sobrevivir en un mundo modelado por adultos, pero sobre todo, para mostrar las comisuras de un destino que puede jugarnos trampas, sin que la inocencia de esa edad, tenga conciencia del significado de ciertos hechos.
A partir de estos apuntes, vamos a realizar nuestra segundo análisis de cine, para lo cual enumero a continuación la estructura y el contenido que debe prevalecer en el mismo:
  1. Breve reflexión sobre la infancia o adolescencia desde sus propias experiencias.
  2. Tomar como referencia lo anterior para dar la semblanza de la película los 400 golpes: específicamente los hilos principales de la historia (no quiero que me la cuenten).
  3. Recuperar algunos datos de la filmografía del director: cintas y sus años, tal como lo he manejado arriba.
  4. Reflexionar en torno al sentido de la historia que plantea el director, especialmente considerando un par de secuencias que pueden ser clave en la arquitectura de la trama.
  5. Emplear la cinta como referencia para citar algunas obras contemporáneas que en algo sean afines a la cinta Los 400 golpes.
  6. Conclusión: de cara a la adolescencia, a la sociedad y al propio destino que pueda, asumir un punto de vista crítico que sitúe en el contexto actual algún planteamiento de la película vista.
  7. El texto no debe ser mayor a 1 cuartilla y media, en un interlineado de 1.5 en letra Arial 12.