Otros blog amigos

viernes, 17 de febrero de 2017

EL ARCO y su futuro

Si algo puede decirse del cine de Kim Ki Duk, es esa entraña, para algunos exquisita, sublime o retorcida forma de construir sus historias, a tal grado que en muchas ocasiones obliga al espectador a competenetrarse en sus propuestas desde dos ámbitos: la razón vs emoción. Director subcoreano multipremadiado, ha pasado a ser un referente en el cine contemporáneo por la particular manera de asumir el cine de autor, especialmente al recrear historias donde sus protagonistas casi siempre outsider, son vías para reflexionar sobre la vida y sus extrañas circunstancias. Lo que puede constatarse en cintas como: Arirang (2011), Piedad (2013) y la más conocida en México, Las 4 estaciones (2003). En la película El arco (The bow, 2005), acudimos a una puesta en escena que indaga en la complejidad de la naturaleza humana y los obscuros rincones desde donde pensar las relaciones en lo afectivo, emocional... amoroso. Confirmando ser un director que subordina el diálogo a la constitución de un lenguaje que se desprende de lo enunciativo, para dejarse recrear y significar en lo corporal, el tono y sus atmósferas, estamos ante una historia que obliga a repensar el lugar desde dónde es posible leer un texto cinematográfico, dimensionar la propuesta del director o bien comprender una historia que corroe los umbrales de lo permisible. A partir de esta historia, propongo los tres ejes que deben considerar para que -en media cuartilla- aquí en el blog analicemos o reflexionemos sobre la película, no sin antes haber hecho una breve descripción del contexto de la historia.
  1. ¿Cuáles son los valores estéticos en que se apoya la propuesta del director?
  2. ¿Qué tipo de recursos culturales contribuyen a la atmósfera que caracteriza la historia entre los personajes principales?
  3. ¿Qué analogía puede haber entre el nombre de la película, el concepto de destino y de futuro que busca trazar el director?


sábado, 11 de febrero de 2017

La memoria del elefante

Jóvenes:
Esta semana hemos tenido ocasión de ver la película Elephant (Van Sant, 2003), en la que se recrea los acontecimientos que llevaron a la masacre en un colegio nortemaricano. En el marco de la revisión hecha sobre el cine como industria del entretenimiento, la dimensión histórica en esta cinta representa una ocasión para reconocer aquellas tensiones y dilemas que pudieron haber motivado este lamentable suceso. A partir de lo visto y de cara a nuestra experiencia educativa, quiero que realicen debajo de estas líneas algunas reflexiones a propósito de la indicaciones que aquí les planteo. El texto no debe ser mayor a media cuartilla.
  1. Tras describir brevemente el contexto de la cinta, has una reflexión sobre el papel  que puede jugar la cámara como personajes dentro y fuera de la cinta. 
  2. A continuación centrate en los personajes y trata de dibujar el perfil de quienes fueron los protagonistas y aquellos incidentales que hayas considerado importante.
  3. En términos del uso del tiempo y el espacio, que puedes decir acerca de los recursos que emplea el director para establecer las rupturas o giros en el relato. Puedes ejemplifcar con algunos momentos.
  4. Finalmente, menciona que te gusto y aquello que no en la historia.