Otros blog amigos

domingo, 18 de marzo de 2012

Terry Guilliam y su reinvención del tiempo



Terry Gilliam es un director norteamaricano que se caracteriza por un ejercicio narrativo y visual especialmente interesante, si como espectador reconocemos un estilo donde encuentra cabida lo bizarro, neobarroco, onírico y surrealista; características y atributos que le han permitido como realizador ser el autor de un puñado de películas que en verdad resultan entrañables. Si como actor tuvo la oportunidad acompañar desde sus inicio a Monty Python, sería como director cuando lograría llamar la atención de un público ávido de historias donde el humor estrechamente ligado al drama o dilema ideológico, fueran recursos para reflexionar, criticar y cuestionar el estatutos quo que rige y define a las sociedades modernas.

En este contexto, ha sido un director que se desmarca de los lugares comunes, se despoja de pretensiones estetas, si bien los aires filosóficos, políticos y estilísticos deambulan, se asoman en su obra, aunque con la mesura de entender que si bien el cine es imagen hay que preocuparse también por el tratamiento al contenido.

Así en la cinta 12 monos (1995) vuelve a uno de sus puntos de inflexión: el tiempo y la posibilidad de imaginar sus usos circunstanciales para repensar los destinos del hombre para con ello cuestionar al propio futuro, tal cual lo experimentara antes en la película Los ladrones del tiempo (1981). Del tal suerte en un ejercicio de resquebrajamiento espacio/temporal, el protagonista interpretado por Bruce Willis, tienen que identificar cuándo, cómo, dónde y quién, es el responsable del apocalíptico exterminio de la humanidad tras la liberación de un virus que "permitió" a los animales volver a su estado de libertad y "dominar" este mundo.

Dicho esto, dialoguemos sobre la historia, sus personajes, sus situaciones y el recurso que emplea el director para reflexionar sobre el tiempo. ¿Qué me pueden decir al respecto? Abramos ahora un foro para dialogar, analizar y debatir al respecto. ¿Qué opinión les merecen estos plantamientos?

22 comentarios:

  1. CYNTHIA THALIA CRUZ HENANDEZ19 de marzo de 2012, 23:07

    En lo personal la película me gusto mucho, algo que me tuvo muy atenta y que me fascino, fue como el director juega con los tiempos (presente, pasado y futuro), también ocupa mucho la psicología pues no hace creer que el actor principal esta loco e incluso el se lo llega a creer.

    ResponderEliminar
  2. Y cómo ve: el niño era el protagonista o no? Si es sí, hay explicación posibles para hacer coincidir el pasado con el presente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si hay explicación, según la ciencia ficción, una persona no puede estar dos veces en el mismo lugar al mismo tiempo, considerando que LA MISMA PERSON, en esta caso, era la versión infante y la versión adulta, en línea de tiempo es la misma persona, pero en el punto espacio tiempo en cuestión no lo es, no tienen la misma edad, también se puede ver en "mi encuentro conmigo" igual de bruce willis, se supone que si una versión paralela de mi se encuentra conmigo mismo se produce una fractura en la misma fabricación del espacio-tiempo, pero al haber diferencia de edades esto no ocurre, eso si, el adulto no DEBE darle información al niño para no alterrar la continuidad del tiempo, por lo que si, el niño es el protagonista como también el adulto.

      David Campos

      Eliminar
  3. Hola profesor! Mi opinión respecto de la película la centraré en la trama. Me agrada mucho este tipo de historias en las que el director me obliga a pensar y sobre todo el reto de poder encajar las piezas del rompecabeza.

    En la historia se pretende desestabilizar la mente del protagonista pero también la del espectador; con el tema de la realidad alterna -en el que el hombre del futuro viaja al pasado para encontrar respuestas sin alterar el tiempo- vas atando los cabos sueltos pero al final queda la pregunta en el aire: "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?".

    Con las acciones del protagonista en vez de alterar el pasado parece estar formando el futuro y por lo tanto su presente, lo que supone que es él mismo la respuesta que busca. A lo largo de la película vemos que este personaje siempre tiene un mismo sueño que no logra entender, una persecución y un asesinato de un hombre situado en el aeropuerto en el que aparece un niño, conforme avanza la historia cada vez se acerca más al sueño hasta que se recrea por completo contextualizando todos los elementos.

    Efectivamente, el niño que aparece es el protagonista, porque el sueño que siempre tiene es desde la óptica de ese niño. Sin embargo tengo que admitir que me es muy difícil determinar qué fue lo que surgió primero, pues parece un círculo vicioso en el que el niño ve su propia muerte.

    ResponderEliminar
  4. 12 MONOS ¿un vistazo al futuro?
    Hablar de cuestiones “futuristas” muchas veces puede resultar un poco difícil e incluso caótico, resulta que ignoramos tanto lo ajeno que el imaginario colectivo termina por influir en nuestras apreciaciones, de tal modo que terminamos creyendo la percepción del otro.
    Este fenómeno suele suceder mucho con los filmes de ciencia ficción, sin embargo dentro de la película doce monos encontramos un “plus”, increíble resulta ser la facilidad con la cual el director atrapa la atención del espectador desde un inicio, cada momento, recuerdo, flash back, como se le quiera llamar será la clave, esa llave que nos permita descubrir el fenómeno que ocurre en la vida del protagonista. Doce monos no sólo nos permite ver, sino que va más allá, nos deja ser parte de.
    Es verdad que la cinta juega mucho con los tiempos –resultando ser éste el bien y el mal que rodea al protagonista- sin embargo existen “pequeños” detalles que pueden pasar como desapercibidos, incluso el espectador puede llegar a creerlos como incidentales, partes de la escenografía.
    Sin embargo son los “pequeños grandes detalles” los que ayudarán a nuestra mente a entender las razones por las cuáles Bruce Willis (actor principal) ha viajado, la “misión” que debe cumplir en ese periodo reducido de tiempo, y para muestra un botón –sobre el cual centraré el comentario-.
    La televisión, ésa caja mágica que está presente en el hospital psiquiátrico, en el hotel y en el cine –no tal cual, me refiero a la proyección-, dentro de ella observamos escenas que describen los pasos que nuestro protagonista ha dado, dará o en los que se encuentra, gracias a los diálogos de los actores o caricaturas nos percatamos de la similitud que han tenido pasado y presente.
    La película juega con nuestra imaginación, construye círculos y recrea realidades, cuya hipótesis sostiene que pueden ser alteradas, terminamos creyendo que quizá en el siguiente círculo nuestro protagonista logre ganar un minuto que podrá ser el decisivo “para salvar a la humanidad”.

    ResponderEliminar
  5. La película me pareció interesante, pues como es notorio el director juega mucho con los tiempos, ademas de que te da un panorama del futuro así o mas catastrófico.

    Hasta donde se esta pelicula fue basada en la pelicula francesa "La Jetée" donde tambien se recurría a esto de los viajes en el tiempo para encontrar una cura al virus que estaba destruyendo al mundo.

    Creo que actualmente muchos directores se han dedicado a presentar en sus peliculas eso de los mundos paralelos, que personalmente yo si creo en ellos. Esta pelicula a mi punto de vista la puedo catalogar como vigente. Vigente me refiero a que toda la trama de la pelicula hoy en la actualidad puede ser muy creible todavía.

    Miren Miguel

    ResponderEliminar
  6. me gustó mucho la idea de un tiempo en bucle, pero que se puede ir desenmarañando poco a poco por los pequeños detallitos que van dándose a conocer, también fue un buen giro el hecho que el ejército de los 12 monos no tubo nada que ver con el virus. es admirable la labor que hicieron tanto guinistas como los que se encargan de la continuidad de la historia, porque hacer un trabajo sobre viajes en el tiempo no es cosa fácil, es de lo más laborioso y de lo que mas se tiene que cuidar en la ciencia ficción porque por cualquier detallito se puede caer la historia, es una cinta muy buena, además pone a pensar como desde 1996 ya se veía venir un futuro no muy prometedor para la raza humana.


    David Campos

    ResponderEliminar
  7. Pedro Marín Pacheco22 de marzo de 2012, 23:13

    Buenas noches a todos, para mí la pelicula es un clásico dilema de los viajes en el tiempo, puedes hacerlo pero eso no evitará el futuro, seremos partes de ese pasado que nos llevará al mismo punto una y otra vez por toda la eternidad, dudo que se pueda cambiar algo cada vez que se viaje, nuestras acciones y maneras de ver la vida son las mismas y nos llevarán a tomar las mismas decisiones en diferentes puntos de nuestra vida.

    El protagonista esta destinado a morir una y otra vez a solo unos pasos del causante de la propagación del virus que asciende a los animales como "dominantes", cuando vemos que esos animales (desde mi punto de vista) son los descendientes de los liberado por el grupo 12 monos.

    Así el universo que se creó por parte de una sociedad menguada por un virus que nada saben de él, decide enviar a James a rastrear a la amenaza desde el principio, siempre ayudado por la esperanzada Kathryn que cree ayudar al delirante señor Cole.

    Con el pasar del tiempo vemos que el protagonista va en busca de pistas pero al mismo tiempo va dejando un rastro claro para cualquiera que se decida a investigar un poco.

    Al final de la película vemos a Jeffrey, un esquizofrénico que estuvo en contacto con James, seguir casi por completo los pasos que el protagonista le dijera en una de sus búsquedas.

    Así se cierra el circulo y el mundo que alguna vez quiso evitar, solo es producto de sus viajes en el tiempo y la manera en que decidió proceder ante cada adversidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece afortunada la imagen del círculo eterno, como igual la espiran propia de un proceso recursivo como lo plantea la física cuántica. Por ahí se dice que lo mostrado en la película sí es posible pues ya hay experimentos donde la ubicuidad dimensional de objeto los reproduce en el mismo espacio pero en tiempos distintos.

      Eliminar
  8. Laura Cecilia Torres Hernández22 de marzo de 2012, 23:55

    En lo particular la película 12 monos me gusto mucho, debido a que me mantuvo atenta y concentrada durante todo el film por otra parte el tema central que utilizo el director me hizo pensar y observar detenidamente para poder entender el juego que hizo con los tiempos, pasado, presente y el futuro.

    La historia se centra en mundos paralelos ya que el protagonista, que es del futuro tiene que viajar al pasado para encontrar respuestas sobre un virus que acabo con la raza humana y el cual hizo que los sobrevivientes humanos vivieran como unas ratas, encerrados y utilizados como conejillos de india.

    Las acciones del protagonista lejos de alterar el pasado, solo están formando su presente y futuro, pero conforme se va desarrollando la historia, aparece la clave de la trama, pues en sus sueños, él ve a un niño y escenas relacionadas con su pasado y futuro.

    Algo que me dejo pensando es que la película se ve como un ciclo, es decir, se repetirá la misma historia pero habrá cambios en ella, los cuales estarán más cerca de llegar las respuestas que el protagonista llego buscando al pasado.

    En pocas palabras me gusto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genaro Aguirre Aguilar23 de marzo de 2012, 9:26

      Efectivamente hay un paralelismo temporal en la historia. Lo interesante es la provocación para que como espectadores problematizamos en torno a la viablidad del planteamiento. Interesante

      Eliminar
  9. Hola quizá mi comentario ya esté fuera de tiempo, pero no quiero perder oportunidad para expresar mi opinión acerca de esta película.

    No tuve oportunidad de verla completa pero desde que llegué captó mi atención. Es un poco complicada debido a que el director juega con los tiempos, pero es el punto clave para mantenerte atento.

    No es la primera película donde se plantea el tema de ir al futuro o regresar al pasado de una persona, pero en mi opinión creo que no es posible cambiar el futuro de las cosas, quizá puedas cambiar algunas acciones pero el futuro seguirá siendo el mismo, de distinta forma pero el mismo fin, y esto también se observa en 12 monos, a pesar de que mandan a Bruce Willis al pasado para detener la destrucción de la humanidad, se cometen los mismos errores y lo que ya había sucedido, como una causa irremediable, vuelve a tomar su único camino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genaro Aguirre Aguilar23 de marzo de 2012, 9:28

      El detalle es que estamos imposibilitados a reconocer ese cambio que podemos generar en el futuro aunque sea en pequeñas cosas. Eso es lo efectivo del planteamiento.

      Eliminar
  10. Hola quizá mi comentario ya esté fuera de tiempo, pero no quiero perder oportunidad para expresar mi opinión acerca de esta película.

    No tuve oportunidad de verla completa pero desde que llegué captó mi atención. Es un poco complicada debido a que el director juega con los tiempos, pero es el punto clave para mantenerte atento.

    No es la primera película donde se plantea el tema de ir al futuro o regresar al pasado de una persona, pero en mi opinión creo que no es posible cambiar el futuro de las cosas, quizá puedas cambiar algunas acciones pero el futuro seguirá siendo el mismo, de distinta forma pero el mismo fin, y esto también se observa en 12 monos, a pesar de que mandan a Bruce Willis al pasado para detener la destrucción de la humanidad, se cometen los mismos errores y lo que ya había sucedido, como una causa irremediable, vuelve a tomar su único camino.

    ResponderEliminar
  11. La película me gustó mucho, me mantuvo atenta en todo momento, nada era predecible...

    El protagonista es el niño, que, convertido en adulto, viaja en el tiempo para descubrir el porqué del virus que afectó la vida de los seres humanos en la tierra. James Cole no quiere evitar algo, busca mejorar el futuro, pues como él dice, ¿Cómo va a salvarlos de algo que ya sucedió?
    Entonces, a mí parecer, el protagonista jamás podrá cambiar la historia, solo busca saber que fue lo que sucedió pero desgraciadamente , cada vez que viaje estará destinado a morir.
    Los saltos en el tiempo nos permiten ver como es la vida de cada personaje y nos mantienen a la expectativa, literalmente, pensamos como James y nos preguntamos si es que en verdad pasó o es que tiene alguna enfermedad mental que lo hace imaginar todo.
    Creo que cada aspecto, frase y lugar de la película es importante y vale la pena detenerse en cada uno para poder entender la historia. El manicomio, por ejemplo, muestra lo enferma y descuidada que se encuentra la sociedad.
    La película también muestra como el hombre es el único que tiene en sus manos el futuro de la tierra y la humanidad y como nosotros mismos creemos que tenemos el poder para crear y destruir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genaro Aguirre Aguilar23 de marzo de 2012, 9:29

      Es la premisa del eterno retorno, siempre volvemos al mismo punto y avanzamos exactamente lo mismo.

      Eliminar
  12. En mi opinión esta película es una obra maestra para los que somos amantes de los viajes en el tiempo, en lo personal es una de las cintas que mas me agrada de Terry Gillam es caótica y estrambótica al igual que Tidenland (2005), solo que está mas justificado ya que al hablar del futuro no podemos saber como será, lo que permite agregarle un gran numero de elementos que tal vez en la actualidad nos parezcan descabellados.

    A fin de cuentas creo que esta película quedará en la memoria colectiva de la clase, Aunque sea un tema trillado el del apocalipsis virulento.

    Lo mas destacado:

    * La paradoja del viaje en el tiempo
    * Que Utiliza los temores propios de la generación en este caso la extinción de la raza humana
    * Excelentes actuaciones


    Solo me queda decir que vería Twelve Monkeys (1995) Todas las veces que pueda! \m/ Soy Fan ♥!

    ResponderEliminar
  13. Genaro Aguirre Aguilar23 de marzo de 2012, 9:31

    Lo bueno es que el virus es pura justificación para hacer un reconocido por los temores y angustias del ser humano. El plus es el tratamiento y la provocación del director para colapsar nuestra racionalidad lineal.

    ResponderEliminar
  14. Abraham Osiel Hernández Romero26 de marzo de 2012, 9:56

    La película nos retrata una nueva parte de la ciencia ficción para la época.
    Terry gilliam logra captar la atención del espectador con una gran química entre bruce willis y Bratt Pitt, este ultimo logra una actuación brillante y con mucho ritmo logra llevar a su personaje (jeffrey goines) a su máximo esplendor.
    Lo importante de la película a pesar de ser por momentos confusa para algunos espectadores es la paradoja en el tiempo y como te lleva poco a poco al clímax de la película que es la escena del aeropuerto, que es donde se resuelven los cabos rotos.
    Podemos decir que 12 monos es una película muy recomendable sobre todo para los amantes de la ciencia ficcion.

    ResponderEliminar
  15. Una película que mantiene al espectador en querer saber si es una especie de volver al futuro explicando si al volver es ir al pasado mientras al futuro es ir hacia adelante entonces se dificulta saber cual y donde es el momento donde comienza la relación en búsqueda del criminal. El director tiene un encanto por realizar películas de ese estilo al confundir o mantener al espectador al borde de la intriga donde uno no logra y el director sabe que no lograremos realizar lo que el pide y es de lo que el abusa. La película me gusta con una buena actuación de Brad Pitt y Bruce Wills. Una película con todo el sello de Terry Gilliams que vale la pena ser vista ya que pide al espectador estar atento a todo lo que puede pasar en la película.

    José Mijangos Yépez

    ResponderEliminar
  16. Creo que lo que nos hace "conectarnos" con la película es el reconocer qué estamos haciendo y cuál será nuestro futuro. En este caso el mal ya está hecho pero se quiere "salvar" el presente cambiando el pasado. Pero lo que más me gustó fue el hecho de que él mismo ve su muerte cuando es niño y es el sueño que lo marca desde entonces.
    La estética de la película es de lo mejor y no se puede esperar menos de Terry Guilliam (que ya son 2 películas de él que vemos en clase). Esa visión bizarra del futuro, la locura y las referencias en el tiempo son las marcas de la película.
    Me sorprendió al final, el hecho de que el grupo de los 12 monos realmente no eran los malos, sino el ayudante de laboratorio y al final no lo puede detener y no puede cambiar el futuro.
    Los personajes estuvieron muy bien representados. Personalmente, la actuación de Brad Pitt es excelente; me recordó también a la de Fight Club y quizá sea de las mejores que ha tenido.
    En general la historia me recordó mucho a "La historia del Loco" (una obra literaria) cuando la parte del manicomio. Y para finalizar, quiero agregar que una película que te deja pensando después de verla es porque quieres entenderla y analizarla, por lo buena que es y Terry Guilliam lo ha logrado ya dos veces conmigo.

    ResponderEliminar
  17. Vale, apuntas algunas cosas que valen la pena.

    ResponderEliminar