Otros blog amigos

martes, 10 de abril de 2012

ANTES DE LA LLUVIA O TRES MOVIMIENTOS SOBRE LA VIOLENCIA


Si la violencia como dicen algunos autores es natural al ser humano, esta misma ha servido como punto de inflexión para que el mismo hombre se dé la oportunidad de reflexionar sobre los signos y expresiones que la caracterizan o determinan. No por menos, han sido especialmente las artes aquellos recursos a través de los cuales nos hemos valido para volver sobre nuestras experiencias de violencia y recrear eventos, situaciones o acontecimientos que muestran lo contradictoria de la única especie que debe aprender a ser lo que es: un ser humano.

En este contexto, resulta imprescindible recordar que ninguno como el Siglo XX muestra con eficacia las texturas, los matices, la virulencia con que la humanidad ha vivido la experiencia de la violencia en sus diversas manifestaciones; desde aquella simbólica o real producto de la falta de diálogo y reconocimiento frente a lo diverso, hasta aquella propia de intereses mezquinos en busca de imponer una ideología, proyecto de estado y cosmología (que puede llegar a ser lo mismo que el primero, pero asumamos una distinción posible) como son las guerras.
Llamamos la atención sobre esto, para centrar la reflexión en torno a la película Antes de la lluvia(Before the rain, 1994), del director Milcho Manchevski, en la que narra la historia de una comunidad de aldeanos que se desgaja tras los desencuentros étnicos, religiosos e ideológicos entre macedonios y albaneses. Para ello emplea como premisa el lema "El tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra", desde el cual plantea su disertación en torno a la vulnerabilidad humana, la ausencia de diálogo y reconocimiento entre dos culturas ancestrales, mismas que han tenido como punto de referencia una geografía común, pero también diferencias irreconciliables.

Ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia, la cinta se estructura en tres capítulos:palabras, rostros e imágenes, mismas que no sólo dan nombre al capítulo, también intención y sentido al relato. A partir de aquí, conversemos desde las siguientes preguntas:
  • ¿Que relación guardan los capítulos con el lema que da inicio a la película?
  • ¿Cuál es el significado espacio temporal del lema?
  • c ¿Que significado puede tener con los tipos de violencia que se muestran en cada uno de los capítulos?

Hagamos de este ejercicio una ocasión para reflexionar sobre la violencia, la guerra, la diversidad y otros aspectos que pueden revelarse con la participación de ustedes.

20 comentarios:

  1. Mi opinión respecto a la película es la siguiente.

    Sin lugar a duda la clave es precisamente el lema "El tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra" y fue lo que llamó mi atención y creó en mi cierta confusión al tratar de relacionarlo con los tres segmentos de la película: "Palabras", "Rostros" y "Fotografías”.

    Cabe mencionar que el film mismo representa ese círculo mencionado, pues al parecer inicia con el final y a partir de la primer parte se van entrelazando los hilos de la historia hasta comprender incluso los mínimos detalles que parecían no tener sentido.

    En el primer segmento, las “Palabras” se refieren al voto de silencio del joven monje, así como a la incomunicación de él con la joven albanesa debido a que hablan idiomas distintos. En ese capítulo las palabras no existen y no expresan pero las miradas sí, y logran que los jóvenes se comprendan más allá del habla. Esas miradas interrogantes y confusas de ambos ante la muerte de la chica en manos de su propio hermano sólo confirman los estragos de la guerra: violencia y opresión sin sentido.

    “Rostros” es el segundo segmento, centrado en el affair entre la editora de una agencia de noticias y el protagonista, un fotógrafo reconocido. Esta editora revisa fotografías en las que se observa al monje y a la chica albanesa del primer capítulo en el momento de su muerte. Se aprecian los rostros de dolor y confusión ante el hecho e incluso se percibe durante el segmento, el rostro preocupado y triste de la propia editora, quien es una mujer que aún no encuentra su camino.

    En este capítulo además, se añade otro punto clave que es el “Tomar partido”, al final de cuenta siempre que se toma una decisión se toma partido de algún lado y desencadena determinadas acciones, en este caso la editora no se siente preparada para dejar su vida e irse con su amante, así que el fotógrafo decide no esperarla más.

    Por último, el tercer segmento titulado “Fotografías” se centra en el fotógrafo famoso, protagonista del segundo capitulo, quien llega a su país natal luego de más de 10 años de estar fuera. Con su regreso intenta alejarse de todo, rencontrarse y encontrar también las respuestas del por qué las diferencias ideológicas han creado conflictos en su pueblo llenándolo de intolerancia y desprecio por sí mismos.
    Esta vez vivirá la guerra a través de sus propios ojos y no de la lente, además asumirá el riesgo de enfrentarse al conflicto por defender a la hija de su primer amor, quien es la chica albanesa de la primera parte y por quien finalmente muere.

    La historia termina cuando el fotógrafo en su lecho de muerte le dice a la joven que huya y ésta obedece, en la escena siguiente se ve la llegada de la chica al monasterio, dónde dos monjes contemplan el cielo al notar la caída de las primeras gotas de lluvia y el mismo lugar en que conoce al joven monje del que se enamora. Entonces se cierra el círculo.

    La película muestra que la violencia está presente en cualquier parte del mundo, sin embargo existen países y pueblos para quienes es algo no sólo cotidiano, sino parte de su formación. En el film vemos que desde pequeños los niños juegan con armas reales y cómo se les inculca ese odio y desprecio por quienes no profesan sus mismas creencias.

    Técnicamente la película es un deleite, la composición visual, las tomas artísticas bien logradas pero sobre todo justificadas, la armonía en el colorido de los paisajes y el acompañamiento de la música de aquella región, lograron realmente -al menos a mi- transportarme y transmitirme la sensación de estar allí y vivir la cruda experiencia del conflicto a través de los personajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amisaday Farías Ruiz12 de abril de 2012, 21:42

      Mare, buen apunte, a decir verdad cuando terminó la primera parte expresé: ¿palabras? si apenas hablaron. Pero es cierto cuando uno no puede dar a entenderse apela al uso de los ademanes y aún si estos no fuera suficientes las miradas puede ayudar.

      Eliminar
    2. A veces es difícil querer expresarse especialmente en idiomas y culturas completamente difíciles. A veces me ha pasado con mi novio, que es alemán. Cuando no conozco una palabra hago señas o mímicas, como una vez que yo quería decir "taladro" e hice algo así como el sonido de un taladro. Pero al final esas cuestiones, las miradas y sobre todo, el amor, va por encima de los clichés e ideas preconcebidas de nuestras naciones.

      Eliminar
    3. Mareli:
      Debo decir que su texto me ha gustado, pues siento que aprovecha las tres historias para explorar no solo en el relato sino en el fondo temático y su dimensión humana. Me gusta que no me cuente la historia pues las preguntas que planteo y desde las cuales quise reflexionáramos han quedado bien entendidas.

      Eliminar
  2. Miren Miguel Muñoz12 de abril de 2012, 21:42

    A mi parecer la película me pareció interesante, y con mucho contenido...me encanto que la historia fuese contada de atrás para adelante.

    Sinceramente me costo un poco hilar los temas de los capitulos (palabras, rostros y fotografías)con la trama en sí de cada uno de éstos. Pero mi conclusion de éstos fue, por ejemplo en el primero de palabras, la actuación del joven monje me pareció muy buena, ya que como el tenía que seguir el voto de silencio, la forma de expresarse con solo miradas fue muy buena, queriendo decir que muchas veces quisieramos que nos dijeran ¡ayudenme!, cuando tan sólo hace falta echar una mirada a tu alrededor para darte cuenta de lo mal que estan las cosas. Lo que este capitulo me dejó es que no tengo que esperar a que alguien me diga ayudame, para hacerlo, sino actuar, ya que si estas viendo que lo necesita tengo que ayudarle.

    El segundo capitulo para mi va muy bien de la mano con el primero, ya que sentÍ que tiene que ver mucho con el NO SABER QUE HACER, cuestiones que creo que todos pasamos, ya que aveces determinadas decisiones que creemos que estan bien a los ojos de los demás son las mejores para nosotros o viceversa, almenos asi lo entendí, creo que este fue el capitulo que mas me costo analizar. Sin embargo creo que el tercer capitulo va aunado a éste, que son fotografías, donde se cerraría el ciclo aunque el lema te dice "El tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra", sentí que esta manera de expresarlo es como para ponernos a reflexionar acera de como muchas culturas aun así pase el tiempo, cambie el siglo, etc... seguiran con sus mismas costumbres,ya que para lo que muchos de nosotros vemos mal pra ellos no lo es, ya que la forma por ejemplo de los albaneses que siempre andan con armas, es la forma en como a ellos les enseñan a vivir, son culturas que siempre están y estarán por decirlo de una forma en guerra.

    Lamentablemente son casos que tienen muchisimo tiempo y el querer cambirlo de la noche a la mañana me parece remotamente imposible. Sobre todo si en ellos no hay apertura. La diversidad de culturas es enorme y creo que son aspectos demasiado importantes que creo que no se han tratado con la importancia que se debe. En todos lados la violecia esta presente, y lo que es peor aun, es que sin deberla ni temerla a uno le toca, como por ejemplo en el capitulo dos, cuando matan a la pareja de la editora.

    En conclusión, una película que vale la pena reflexionarla aun más, y me gusto lo simple que es, me refiero a escenarios, vestuarios, tomas muy bien logradas y que con pocos diálogos se dice mucho del mundo donde vivimos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Miren:
      Siento que alcanza a trazar una opinión que recupera el espíritu de la película y procura centrarse en lo solicitado. Es verdad que al inicio puede resultar complejo su abordaje pero como lo ha mostrado, el recorrido reflexivo la llevo a un puerto de entendimiento.

      Eliminar
  3. Mi comentario respecto a la película es que Antes de la lluvia es una de esas películas que curiosamente no tienes que dejar de verla, por el simple hecho de que la historia es complicada y se encuentra narrada en tres historias.

    Una de las razones por las cuales el director Milcho Manchevsky decidió nombrarla Before the Raien es porque se hace referencia a "la sensación de tensa expectativa que se produce cuando el cielo está cargado y amenaza tormenta", tensión que enmarca perfectamente la situación social (que se presenta en la película) de Macedonia.

    En el primer como capítulo de la película es titulado "palabras" se refería al voto de silencio que el monje del monasterio que esconde a esta joven albanesa, "rostros" son las fotografías que la editora de la revista tienen en sus manos y en donde se observa al monje sentado junto a la chica ya muerta y por ultimo "Fotografías" en ella se hace referencia a la experiencia del fotógrafo, del corresponsal de guerra, todo los problemas que conlleva captar la realidad bajo un lente.

    Respondiendo a la primera pregunta sobre el lema del cual se desglosan todas las historias "el tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra", se me viene a la mente que una de las razones del film era mostrar las decisiones que las personas toman ante situaciones extremas, tomar postura como menciona uno de los personajes, es decir que el tiempo continua y la acciones que los personajes llevaban a cabo, tenían consecuencias futuras que enlazaban a otras acciones y las acciones a consecuencias y así sucesivamente, es ese círculo vicioso y trágico que en vez de cerrarse aumentaba su dimensión.

    Creo, bajo mi perspectiva, cada capítulo (los cuales se presentaban en tiempos como desfasados final, principio o intermedio) también era presentado bajo ese mismo formato, además de que en cada capítulo había un elemento clave que te daba la oportunidad de empezar a narrar el otro capítulo.

    En lo personal a mí me gustó mucho el film, son de aquellos que te dejan pensando y que probablemente pases gran parte del día intentando entenderla y que tal vez tengas que volverla a verla para comprenderla completamente.

    Monserrat Ramírez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy acertado de parte del director, o mejor dicho, muy bien estructurado el significado que se le dio al título de la película "Antes de la Lluvia"(tensa expectativa que se produce cuando el cielo está cargado y amenaza tormenta) porque lo refleja como tal en la trama.

      Eliminar
    2. Monse:
      Agradezco el apunte sobre la metáfora del título de la película, que se complementa en la cinta con esos cielos aborregados y amenazantes que acechan sobre los personajes. Apuntar sobre la violencia es tomar partido y creo que como señala usted, sobre este punto de inflexión el director aprovecha para señalar otra manera de acecho que definen la cotidianidad de los personajes incluso a nosotros mismos. Bien

      Eliminar
  4. Amisaday Farías Ruiz12 de abril de 2012, 22:21

    Confusión no me parece ser la palabra adecuada para describir el efecto que este film causa; lo más cercano al fenómeno que emerge en uno es: revolución.
    Es increíble la facilidad con que ésta película juega con las ideas del espectador, cuando ves un fin, resulta que apenas es el comienzo de la mitad de una historia, y por si eso fuera poco, debes entender que significado puede encerrar la palabra lluvia en medio de la cinta.
    La respuesta puede parecer fácil, pero para entenderlo a veces se necesita ejemplificar –al menos conmigo, así funciona-. La lluvia en tiempo de sequía es más que ansiada, es la respuesta de aquella familia pidiendo no perder su cosecha a causa de la falta de riego; es el grito de una tierra agrietada pidiendo un poco de agua, es la sed que espera ser saciada, en pocas palabras la lluvia se convierte en esperanza.
    Antes de que caiga la lluvia entonces es todo aquello que debe acontecer para poder llegar a ése “lugar” de “bienestar”, acaso es necesario o simplemente la frase antes de que caiga la lluvia, es el grito de esperanza que lanza toda una generación para cesar la violencia.
    Rostros, palabras, fotografías…los tres testigos de una guerra que no conoce fronteras, lazos familiares, mucho menos de lenguas y de la cual solo quedarán vestigios en los libros de historia a través de retratos que apenas lograrán asemejar el estilo de vida que acarrea la violencia.
    Cuando se habla de la guerra, en ocasiones uno se siente tan ajeno a ella, es decir, no cree ser partícipe de ella, se trata de un juego de ajedrez del cual solo se es espectador. Sin embargo es la misma situación la que nos obliga a tomar una postura, de alguna manera tenemos que hablar de ello, no podemos permanecer ajenos cuando de manera directa o indirecta nos afecta, como sociedad.
    La premisa de la película no es más que el círculo que juega el acomodo de las tres partes del filme, no se trata de una misma historia contada desde tres puntos de vista, es uns historia que encuentra su fin en un comienzo.
    Un historia que supone un camino violento, que ha comenzado en un ligar del globo terráqueo y que “de seguir como van las cosas” posiblemente se presente también donde nacimos, tal como le pasó al fotógrafo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ami:
      De los ejercicio que he leído aquí, este sortea de manera distinta la reflexión. No sé si tomaste en cuenta las preguntas que hice, siento que no necesariamente, pero libras la tarea asumiendo una mirada inquieta pero desde una referencia distinta. Bien aun cuando las preguntas planteadas tienen una razón de cara a lo que vamos viendo y haremos próximamente.

      Eliminar
  5. Debo reconocer que es una película que en todo su desarrollo, no encontré algo que me motivara a decidir si era de mi agrado, si era interesante o relevante para mi. No fue si no hasta casi llegado el final de la historia, cuando me di cuenta que es realmente interesante, por la manera en que va llevando las historias de los personajes, y lo que me sorprendió, y lo que más fue de mi agrado, fue el orden que llevaron los sucesos en la historia.
    Teniendo como primer capitulo “Palabras”, considero que fue algo hasta cierto modo sarcástico, ya que los personajes tenían dificultades al comunicarse, debido a las diferencias de idiomas y el voto de silencio de uno de ellos. Sin embargo a pesar de esto se logró mostrar con muy buen resultado el desarrollo de la historia.
    Cuando comenzó el segundo capítulo “Rostros”, sentí un poco de confusión, pues no encontraba la relación de los personajes y debo reconocer que había entendido mal, hasta ese momento, el orden de la historia. Puedo identificar únicamente algunas razones por las que probablemente se nombró así el capítulo; una de ellas es el rostro captado de los primeros personajes en las fotografías, pues se nota claramente los sentimientos y las reacciones que provocaron el asesinato de la joven. En este capitulo pude notar con claridad gracias a los diálogos, la relación que existía entre el personaje del joven del capitulo anterior y el fotógrafo que protagoniza el segundo capitulo. Sin embargo no entendía muy bien el orden, pues me parecían ilógicos algunos detalles de las escenas. En esta escena me llamó la atención el lema “El tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra”, pintada en una pared de una escena de este capítulo.
    Cuando llegó el tercer capítulo “Fotografías”, pude relacionar el titulo con aquellas imágenes que el fotógrafo, protagonista del capitulo anterior, observa durante su regreso a su lugar de origen, la guerra, los asesinatos, y la violencia que no va nada fuera de la realidad con nuestro mundo actual.
    En esta parte final de la película comencé comprender y a interesarme en la historia, pues noté toda relación, aunque con dificultad aun, de todos los personajes, y principalmente el giro que toma la historia en cada capitulo. Me sorprendió mucho saber la relación entre los personajes y las historias, haciéndome recordar películas como Babel o Amores perros, en las que los tiempos juegan el principal papel de las historias.
    En este momento fue cuando entendí claramente el lema “El tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra”, pues desde mi perspectiva, el final de la película me hizo pensar que era un circulo que nunca terminaría, por la manera en que el final se representa con las misma escena inicial.
    A mi parecer es una buena película, buenas escenas, buenas tomas, guion, etc. Considero que es de esas películas que valen la pena por el poder que tiene sobre el espectador para hacerlo reflexionar, y razonar tanto en la historia, como en los temas que toca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gaby:
      Lo que sintió como espectadora seguro le paso a muchos. El detalle estriba en la manera que poco a poco te va atrapando la historia, al provocar una conexión a partir de una racionalidad distinta a la acostumbrada. Lo que dice de las cintas que para muchos de ustedes es una referencia obligada está bien, aunque no son las primeras películas que rompen con el tempo lineal para construir un relato. En este caso, me parece que la reflexión a la que llega habla de esa sensación que fue del desinterés a la aprehensión del sentido del relato y aquellos recursos líricos que la definen como una buena película.

      Eliminar
  6. Antes de la Lluvia me pareció una película interesante, y muy acertado el hacerla en tres partes ya que por un lado no se vuelve tediosa, te cuenta aparentemente 3 historias diferentes y sin darte cuenta te sumerge en una muy buena historia desde diferentes puntos de vista. Los cuales abarcan el tema de la violencia que se vive en esos países y el como puede llegar a influir en la vida de todos, como la de un niño, un monje, una editora y un fotógrafo.

    El primer capítulo se titula "Palabras" en el cual un monje debido a un voto de silencio no puede hablar, también debido a la diferencia de idioma le es difícil comunicarse con una joven que se esconde en el monasterio en el que él vive.
    A pesar de ser una gran barrera esto no impide que entre ellos se cree un lazo de confianza y cariño.
    "Rostros" nombre del segundo capítulo, es en el que conocemos a la editora de un periódico y al fotógrafo que resulta ser primo del monje que vimos al principio. En este capítulo se aprecian los rostros del monje y de la chava del capítulo anterior, en unas fotografías que la editora tiene. En esta parte todos los personajes pueden hablar y se entienden pero realmente su modo de expresarse son los gestos y facciones que hacen. En sus rostros se maneja su sentir.
    El título del último capítulo "Fotografías" nos muestra lo que vive el fotógrafo al regresar a su tierra natal después de muchos años, y como la violencia llegó hasta ese pequeño lugar.
    Este hombre piensa que después de lo que vio en su trabajo, su pequeño pueblo no se compara con la violencia que se vive en otros lugares asi que se mantiene tranquilo, pero al final nos damos cuenta de que violencia es violencia y la hay en todos lados. Puede destruir familias, ilusiones y amores.

    Al finalizar uno se percata de la importancia que tiene la frase que usaron en un principio de la película "El tiempo nunca termina, el círculo nunca cierra". Ya que nos mostraron una historia cíclica, en la que un personaje nos llevaba a otro y una historia era el porque de la otra, todo estaba conectado. El tiempo dejó de ser lineal y se convirtió en cíclico.

    Y lo que una vez pensamos era el principio de la historia, realmente era el final, pero el inicio para los que estábamos viendo la película.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moni:
      La película es interesante y apasionada, siento yo. Lo primero se relaciona con todo aquello que hasta ahora se ha dicho, pero lo otro, es producto de la mirada de un director que vivió en carne propia buena parte de esos dilemas culturales que llevó a una limpieza étnica que mostró la virulencia con que a veces el ser humana desconoce al otro. Es curioso, pero en medio de las tensiones la belleza bucólica que reproduce la fotografía hace de esa arquitectura algo entrañable.

      Eliminar
  7. Ahh! y no puedo dejar atrás la fotografía que me gusto mucho, te transportaba al lugar de la historia y se complementaba para transmitirte el mensaje de la trama.

    ResponderEliminar
  8. Violeta Santiago


    "El tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra", es algo que vamos encontrando ya sea en boca de alguno de los personajes o en las paredes de Londres y refleja también el círculo que hace la trama de la película, pues el final es realmente lo que pasó antes del primer capítulo pero la violencia de la guerra sigue ahí.

    Los capítulos guardan una intrínseca relación entre sí; en pocas palabras es una historia contada en tres partes desde puntos de vista diferentes y tiempos también transposicionados. Además el tema de la guerra y el amor tocado por la violencia es parte de la vida de todos ellos.

    El significado del tiempo del lema también se puede aplicar a la realidad detrás de la historia: la violencia trastoca la vida de las personas que la sufren, pues el escenario real es la guerra de los balcanes y la partición de Macedonia, la tierra natal del director y escenario de dos de los capítulos.

    La intolerancia hacia los otros hace que el círculo de la violencia no se cierre, aunque la esperanza se mantiene, a pesar de las diferencias, mostrando el lado más humano de las personas incluso cuando son de culturas y creencias diferentes.

    La guerra marca a las personas y aún cuando éstas se alejan de las zonas llevan los estragos consigo. Como el fotógrafo que aún cuando regresó a Londres, lo que pasó en Macedonia lo dejó marcado pues aunque no directamente, “mató” con su cámara y “tomó partido”.

    Si bien hay diferentes tipos de violencia entre los capítulos, me gustaría remarcar en qué se unen: intolerancia. Los humanos se asesinan entre sí por falsos honores e ideales perdidos. El odio domina los corazones y miran a los demás diferente a pesar de que todos son iguales.

    Y a veces entre los corazones que no conocen esas diferencias de raza, género, religión o política puede surgir el amor. La bajeza del ser humano muchas veces termina asesinando al amor en la cena o en la montaña, pero eso no se dentendrá, el círculo no se cerrará, mientras el odio siga fomentando la violencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Violeta:
      Si consideramos los títulos de cada capítulo y realizamos un zoom como para renombrar la película, tendríamos que abrir a la posibilidad de decir "o de cómo la ausencia de diálogo da al traste con la especie humana", digo esto pensando en la "intolerancia" a la que hace referencia, aunque yo prefiera hablar de ausencia de reconocimiento para generar un espacio diabólico en el que encuentre cabida la palabra, los rostros otros y las imágenes, es decir, esos dispositivos para no sólo nombrar sino representar las diferencias que nos caracterizan. Pero va, hay tensiones ancestrales que siempre demostraran que como seres humanos seguiremos en la búsqueda de lo diferente pero no para entenderlos sino exterminarlos.

      Eliminar
  9. Una película interesante que mantiene al espectador en un misterio donde se busca el origen de la pelicula que esta contada en 3 capitulos o partes:
    palabras, rostros e imagenes. Donde cada uno de los personajes entrega un pequeño elemento que orilla al espectador a creer que existe un circulo infinito. y que si bien esa es la intención del director. con esos pequeños elementos con los cuales el espectador piensa "esta es la primera parte" pero en realidad no existe una primera parte como tal no existe.
    La película presenta una fotografía bella con tomas sencillas y planos abiertos. que con su sencillez lograron cautivarme.
    respondiendo a las 3 preguntas
    1.- la relación son los elementos de violencia donde en todos existe una muerte y que si bien el posible inicio de la película es en el momento de la lluvia.
    2.-el significado y espacio entre cada capitulo busca generar una intriga y la relación entre cada uno y la evolución de las acciones de los personajes
    3.-y pues la relación es que cada una de las historias muestra que el conflicto existe en diversas partes pudiera ser al mismo tiempo y que afecta a muchos,

    José Mijangos Yepez

    ResponderEliminar
  10. Yepez:
    Quisiera decir que estoy de acuerdo en todo, pero en el fondo seria contradictorio. Me parece que el texto es un poco apresurado y deja de lado en el segundo capítulo cosas mucho más importantes que la belleza visual. Si te das cuenta el segundo capítulo es el corazón de la historia, es el punto de confluencia de todos los personajes, sus trayectorias, itinerarios que llevan a la culminación de un relato en apariencia desarticulado. Ese es el inicio de un círculo que nunca acaba.

    ResponderEliminar