Otros blog amigos

jueves, 26 de abril de 2012

INVITACION PRESENTACION DOCUMENTAL

Hago una atenta invitación para que todos aquellos que puedan y tengan ganas, acudan al Museo de la ciudad mañana viernes a la presentación del documental El esfuerzo y el ánimo de Arantxa Aguirre, quien estará presente y a mí me tocará leer un texto con motivo de esta premiere. Dejo aquí el enlace para que lo chequeen. Saludos

Trailer del documental

miércoles, 25 de abril de 2012

LOS 400 GOLPES DE TRUFFAUT


La nueva ola francesa fue una corriente cinematográfica que transformó los cánones desde donde se pensaba y producía el cine. En el tratamiento temático, en la definición de los roles de sus personajes, en la representación de espacios o rincones urbanos que definen los territorios por donde transita lo cotidiano de las historias, fueron un puñado de aspectos que puede ser reconocibles en el cine que realizarán directores como Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, François Truffaut, Eric Rohmer, Alain Resnais o Jacques Rivette; quienes hicieron del desparpajo narrativo un toque estilístico y fresco que alimentaría la llamada política de autor.
Sería precisamente siendo un joven crítico de cine, cuando Truffaut firma "Una cierta tendencia del cine francés", en la que reflexiona y crítica los convencionalismos de la producción cinematográfica, acusándola de un acartonamiento disciplinario y una ausencia de creatividad en cuanto al desarrollo temático. A partir de aquí, las premisas que definirían a un movimiento que tuvo impacto en el mundo artístico en su conjunto pero sería en el cine donde encontraría el terreno fértil para promover un cambio de paradigma.
Todo ello se mostraría a partir de la película Los cuatrocientos golpes (1949) del mismo Truffaut, quien centra la historia de su cinta en un adolescente en la procura de una vida y un sueño: escribir, sin embargo la estructura social, la institución educativa, la familia van revelándose como instancias que obstaculizan los proyectos y sueños de un adolescente sobre quien el imponderable destino y sus circunstancias, día a día lo acorralan hasta dejarlo sin posibilidad de escape alguno.
Los 400 golpes es una historia colmada de situaciones cotidianas en las que se revelan eventos que describen, muestran una temprana mirada a medio  camino entre lo meditabundo y la crítica mordaz de un joven realizador que en su primera entrega de largo aliento mostraria las premisas principales de esta corriente cinematográfica. 
Preguntemos: si no se hubiera llamado así cómo le pondríamos o porqué del nombre?  

miércoles, 18 de abril de 2012

Umberto D: la otra cara de la fraternidad y el dolor


El neorrealismo italiano como movimiento y apuesta cinematográfico, vino a replantear las formas convencionales de apropiarse y narrar historias en donde la vida cotidiana y sus personajes son tratados con un halo de humana honestidad al recrear tramas en donde el dolor, la desesperanza, la desdicha y el desencanto son recursos para repensar la vida y sus circunstancia en la configuración de una corriente cinematográfica marcada por una estilo, en el cual su estética austera permite a sus realizadores asumir una perspectiva que documenta lo cotidiano.
Recreadas casi siempre en exteriores y de la mano de personajes muchas veces interpretados por actores no profesionales, las historias aún hoy pueden lograr una conexión con las nuevas generaciones por el cuidado en la documentación o recreación de eventos con los que un espectador puede sentirse identificado.
Tal es el caso de Umberto D (Victtorio de Sica, 1952), una entrañable historia en donde un viejo funcionario jubilado junto a su fiel perro Flike, tratan de sobrevivir a las duras circunstancia de quien tiene que soportar a diario el acoso de su casera, mientras se despoja primero de sus pertenencias y poco a poco de su dignidad, en tanto espera la llegada de su pensión.
Políticamente comprometida, esta corriente cinematográfica da pie para reflexionar sobre el valor que representa, pasar del goce al análisis de una historia donde se dé cabida a la dimensión política e ideológica de una propuesta cinematográfica.

¿Qué podemos decir sobre estas dos dimensiones en el contexto de la cinta como del cine contemporáneo?

martes, 10 de abril de 2012

ANTES DE LA LLUVIA O TRES MOVIMIENTOS SOBRE LA VIOLENCIA


Si la violencia como dicen algunos autores es natural al ser humano, esta misma ha servido como punto de inflexión para que el mismo hombre se dé la oportunidad de reflexionar sobre los signos y expresiones que la caracterizan o determinan. No por menos, han sido especialmente las artes aquellos recursos a través de los cuales nos hemos valido para volver sobre nuestras experiencias de violencia y recrear eventos, situaciones o acontecimientos que muestran lo contradictoria de la única especie que debe aprender a ser lo que es: un ser humano.

En este contexto, resulta imprescindible recordar que ninguno como el Siglo XX muestra con eficacia las texturas, los matices, la virulencia con que la humanidad ha vivido la experiencia de la violencia en sus diversas manifestaciones; desde aquella simbólica o real producto de la falta de diálogo y reconocimiento frente a lo diverso, hasta aquella propia de intereses mezquinos en busca de imponer una ideología, proyecto de estado y cosmología (que puede llegar a ser lo mismo que el primero, pero asumamos una distinción posible) como son las guerras.
Llamamos la atención sobre esto, para centrar la reflexión en torno a la película Antes de la lluvia(Before the rain, 1994), del director Milcho Manchevski, en la que narra la historia de una comunidad de aldeanos que se desgaja tras los desencuentros étnicos, religiosos e ideológicos entre macedonios y albaneses. Para ello emplea como premisa el lema "El tiempo nunca termina, el circulo nunca se cierra", desde el cual plantea su disertación en torno a la vulnerabilidad humana, la ausencia de diálogo y reconocimiento entre dos culturas ancestrales, mismas que han tenido como punto de referencia una geografía común, pero también diferencias irreconciliables.

Ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia, la cinta se estructura en tres capítulos:palabras, rostros e imágenes, mismas que no sólo dan nombre al capítulo, también intención y sentido al relato. A partir de aquí, conversemos desde las siguientes preguntas:
  • ¿Que relación guardan los capítulos con el lema que da inicio a la película?
  • ¿Cuál es el significado espacio temporal del lema?
  • c ¿Que significado puede tener con los tipos de violencia que se muestran en cada uno de los capítulos?

Hagamos de este ejercicio una ocasión para reflexionar sobre la violencia, la guerra, la diversidad y otros aspectos que pueden revelarse con la participación de ustedes.