Otros blog amigos

miércoles, 25 de abril de 2012

LOS 400 GOLPES DE TRUFFAUT


La nueva ola francesa fue una corriente cinematográfica que transformó los cánones desde donde se pensaba y producía el cine. En el tratamiento temático, en la definición de los roles de sus personajes, en la representación de espacios o rincones urbanos que definen los territorios por donde transita lo cotidiano de las historias, fueron un puñado de aspectos que puede ser reconocibles en el cine que realizarán directores como Claude Chabrol, Jean-Luc Godard, François Truffaut, Eric Rohmer, Alain Resnais o Jacques Rivette; quienes hicieron del desparpajo narrativo un toque estilístico y fresco que alimentaría la llamada política de autor.
Sería precisamente siendo un joven crítico de cine, cuando Truffaut firma "Una cierta tendencia del cine francés", en la que reflexiona y crítica los convencionalismos de la producción cinematográfica, acusándola de un acartonamiento disciplinario y una ausencia de creatividad en cuanto al desarrollo temático. A partir de aquí, las premisas que definirían a un movimiento que tuvo impacto en el mundo artístico en su conjunto pero sería en el cine donde encontraría el terreno fértil para promover un cambio de paradigma.
Todo ello se mostraría a partir de la película Los cuatrocientos golpes (1949) del mismo Truffaut, quien centra la historia de su cinta en un adolescente en la procura de una vida y un sueño: escribir, sin embargo la estructura social, la institución educativa, la familia van revelándose como instancias que obstaculizan los proyectos y sueños de un adolescente sobre quien el imponderable destino y sus circunstancias, día a día lo acorralan hasta dejarlo sin posibilidad de escape alguno.
Los 400 golpes es una historia colmada de situaciones cotidianas en las que se revelan eventos que describen, muestran una temprana mirada a medio  camino entre lo meditabundo y la crítica mordaz de un joven realizador que en su primera entrega de largo aliento mostraria las premisas principales de esta corriente cinematográfica. 
Preguntemos: si no se hubiera llamado así cómo le pondríamos o porqué del nombre?  

18 comentarios:

  1. Los cuatrocientos golpes, al leer el nombre del filme en la pantalla uno puede creer que se trata de alguna película en la cual el protagonista se gana la vida peleando, de manera clandestina o “por la vía legal”. Y resulta incluso estresante ver como avanzan los minutos y se logra encontrar el motivo por el cual el autor tuvo la sutileza de sugerir ese título para su obra.

    Tal vez, si se cuenta con un poco de suerte la película revelará el secreto de su nombre en alguna escena, palabra, intervención de un personaje o un escenario, pero eso dependerá de la atención que se le preste al filme.

    Dentro de esta película que da inicio a la nueva ola francesa encuentro una escena clave, que me lleva a comprender “los 400 golpes”. Se encuentra sentado frente a nosotros, se trata del adolescente que ha salido de casa después de “fallar” a sus “padres”, se encuentra sentado relatándonos como es que llegó al mundo, siendo un ser no deseado, incluso pasado por la prueba de la muerte.

    Es apenas un niño que ha querido experimentar el sexo a muy temprana edad, al cual no se le ha permitido escribir, a quien se le ha tachado como travieso, irrespetuoso, en otras palabras “mal educado”, y resulta un tanto impresionante darte cuenta la naturalidad con la cual relata los hechos, no se le quiebra la voz, no se asoma ninguna gota salda pro sus ojos, apenas y juega con sus manos y de vez en vez se muerde los labios, pero no pasa nada más.

    ¿Sucede acaso nuestro niño se ha vuelto fuerte? Pues sí, los 400 golpes que le ha dado la vida así lo han vuelto. Es necesario aclarar que cuando se habla de la palabra “golpe” no se hace alusión a un choque violento entre cuerpos, también puede resultar ser un suceso que ha causado una impresión, que ha marcado –en este caso- de por vida.

    Si me pregunta por qué este nombre, esta sería mi respuesta, el título no es más que las caídas, descalabros y aprendizaje que ha tenido de enfrentar un adolescente, apenas un niño que soñaba con escribir.

    ¿Otro título? Claro, porque no intentamos con “el niño que quiso escribir” o mejor “sueños rotos” no puedo imaginar otro, simple, la historia tal vez sea sencilla, pero el misterio está en el título, sino se acaba la magia.


    P.D Sería bueno saber si contará mi participación

    ResponderEliminar
  2. En mi opinion, voy de acuerdo a lo que mi compañera amy menciona, la verdad el titulo no se lo cambiaría, el director hace una muy buena metáfora ya que forma parte de nuestra vida.

    En base a todo lo que pasa el chavito en la historia te deja reflexionando que muchas veces, son más los golpes que te da la vida, que los buenos momentos, pero de manera extraña y contradictoria esos golpes nos ayudan a crecer como personas y experimentar todo tipo de cosas.

    Por ello creo que el titulo fue muy acertado.

    ResponderEliminar
  3. Yo no llegué para ver el principio de la película pero creo que llegué en el momento "importante" donde empieza la ola de acontecimientos que hacen que el director François Truffaut llame a este film como tal.

    En la historia podemos apreciar a una "familia nuclear" conformada por papá, mamá e hijo. Este niño se ve rodeado de hechos que poco a poco van destruyendo "el cuento de su vida", hechos que metafóricamente son "golpes" otorgados por el destino que le tocó vivir.

    Lo mencionaba Amy y lo retomo en mi comentario, el título de esta película fue muy acertado ya que en el film somos testigos de "los 400 golpes de Truffaut", que vienen con el desde el momento de su concepción, el ser un hijo no deseado, soportar la indiferencia de su madre, y la poca paciencia de su padrastro, tratar de seguir adelante a pesar de que todos sus intentos para lograr algo terminan fallando.

    Si recordamos el final de la película cuando él logra escapar y llegar al mar, el que siempre deseo conocer, nos damos cuenta que quizá a lo largo de nuestro estancia en la tierra sufriremos muchas derrotas y caídas hasta lograr nuestros objetivos.


    Algún otro título? quizá "A pesar de todo" o "el sabor de la vida".

    ResponderEliminar
  4. “Los 400 golpes” un film autobiográfico, por parte del director de la misma, que narra de forma sencilla y espontanea, sin tanto entramado, característica de esta tendencia cinematográfica, la vida de un iniciado adolescente que está en busca de una identidad dentro de una sociedad, que como todas, se encuentra ya convenida y, que por el año en que se ubica, es muy rígida y hasta inhumana, al menos con los errores de los jóvenes.
    Antoine, protagonista de la historia, en esta búsqueda no logra sentirse identificado ni mucho menos encaja en la sociedad, aunque tiene claro cuales son sus gustos y preferencias, no consigue ser comprendido, por el contrario es ignorado, incluso por sus propias padres, una madre que no quería tenerlo y un padrastro fracasado hasta en su intento de ser padre. Todo ello, las duras críticas, las exigencias, el rechazo, el desamparo, entre otros factores, llevan al chico a la soledad, para alejarse de ese grupo que lo desconoce, y es precisamente en ello donde se revela o aclara el porqué del nombre que se le ha puesto a la película.
    Mas allá de los golpes físicos que recibió por parte de su padrastro, maestro y cuando entró a la correccional, se refiere a los golpes de la dura vida que le tocó enfrentar y a la que terminó por revelarse, cayendo en el libertinaje.
    Considero que de no llamarse así, se me ocurre que lo titularía “En la búsqueda de mi esencia”, aunque creo que es demasiado directo y deja poco a la imaginación. Otro título que propongo es “Dura enseñanza” porque en esta indagación el adolescente aprende de sus errores, pero también de la de otros, aunque el proceso sea muy áspero.

    Isabel Serrano González

    ResponderEliminar
  5. En mi punto de vista yo no sabia el nombre de la película y empece a verla sin saber su nombre, fue entonces que hasta el final supe y me dije tiene toda la razón son los 400 golpes, que a lo que se refiere el director, no es tanto lo físico sino todos los proceso difíciles que el chico había pasado, desde la ausencia de sus padres, el distanciamiento de su madre, el fallar en la escuela, etc; a eso el le llama golpes.

    Y pues hablar de otro nombre la verdad no se me viene uno en mente, creo que tal vez un nombre que hable del chico y sus problemas en particular, pero creo que no tendría tanto impacto, porque el titulo en si te deja pensando el porque de los 400 golpes.

    Monserrat Ramirez

    ResponderEliminar
  6. A diferencia de la oleada de películas americanas cuyos nombres son mal traducidos en México, este film tiene una traducción apegada al nombre original elegido por el director.

    Creo que al ser cine de autor no me atrevería a cambiarle el nombre seria algo muy osado, ni siquiera pensar un nombre mas apropiado.

    Creo que ésta muy marcada esa película con lo que los textos dicen de la nueva ola francesa, ya que los personajes están muy definidos, los escenarios reales son imprescindibles y es básicamente un reflejo de la vida del director. La verdad aunque fue un poco lenta y el final no me agrado del todo, creo que este tipo de películas refleja completamente la problemática esa la época.

    Aunque la temporalidad de la película es de finales de los 50's pienso que si estuviera a color seria como una película de cine actual ya que la temática que toca es una constante aun en nuestros tiempos.

    Y pienso que efectivamente El titulo no es mas que una metáfora de las experiencias, de los aciertos y fallos de la vida.

    ResponderEliminar
  7. Ernesto Ortiz Pérez26 de abril de 2012, 21:19

    La película, ¡me encantó!, la manera en que se desarrolló, la composición de la imagen, poco manejo de tomas pero muy buena aun así, me hizo valorar la película, traté de adentrarme al contexto el que se encontraba para poder entenderla.

    La película me muestra, el hecho de que la vida es dura de por sí, y si estamos aquí, debemos saber superar todas los obstáculos que se nos interpongan, tal como el adolescente intentó, comprendo que él buscaba la Libertad, la irreverencia, el no seguir el camino de los demás, alejarse del autoritarismo, apartarse de la cotidiana discusión de sus padres, el rechazo, etc. Esta “Libertad”, la vi representada de manera simbólica en el “mar”, el sueño que él buscaba, y que nunca había visto.
    Por otra parte, me hizo recordar un poco de lo que mis padres y abuelos me platicaban, el exceso de autoridad de los profesores hacia los estudiantes, subirles un “rango” para ser libres de hacer manejo de sus métodos poco ortodoxos hacia los estudiantes, que actualmente ya son prohibidos (se supone).

    La pregunta central, ¿por qué el nombre?, considero que es por la vida tan dura que lo tocó vivir al joven, las caídas a las cuales se sometió, estoy de acuerdo en que debemos caer para poder levantarnos, pero no que suceda a tan temprana edad. Me gusta el nombre que tiene la película, aun que no estoy de acuerdo en ponerle número (400), el hecho de ponerle cantidad a las caídas, no me agrada, y pensar en algún otro nombre, tal vez sea como “Buscando Libertad”, “Golpes de la Vida”, “Fuerza de Voluntad” o algo que muestre la búsqueda hacia la salida inmediata de lo rutinario.

    Me gustó el traveling tan largo que hicieron al final, como se agotó el joven corriendo en busca de la libertad.

    ResponderEliminar
  8. Laura Cecilia Torres Hernández26 de abril de 2012, 21:22

    Cuando escuche el nombre de la película “Los cuatrocientos golpes”, se me vino a la cabeza un maltrato físico para el personaje principal de la obra, pero conforme se va desarrollando la película, el titulo empieza a tomar el por qué llamarla así.

    El titulo de la obra estuvo muy bien escogido, pues a mi parecer, la historia cuenta las caídas y derrotas de un niño que por falta de cariño y compañía no mantenía su infancia y aprendía de sus errores, lo cual lo hacía parecer un hombre, pues aceptaba su realidad y buscaba la libertad para realizar su sueño de convertirse en escritor.

    El autor de la película retrata el proceso de crecimiento y formación de un humano, tomando como experiencia su propia niñez.

    Antoine, es el protagonista de la obra, un joven que es incomprendido y tuvo que sufrir con las peleas de sus padres, enterarse que su verdadero padre lo abandono, el engaño por parte de su madre hacia su padrastro y la rigidez por parte de su maestro, lo cual lo llevaron a enfrentar diversas y duras situaciones en un periodo muy corto de edad.

    Pero el final, me dejo algo confundida al principio pero pensándolo bien siento que termino con una moraleja, ya que puede haber caídas y muchas derrotas a lo largo de la vida pero si persistes en lo que deseas lo puedes alcanzar, como lo hizo Antoine.

    Yo me quedo con el nombre de la película pero si habría que buscar otro nombre, yo le pondría “En busca de la libertad”, aunque el nombre no inspiraría lo que el autor reflejo con “los cuatrocientos golpes”.
    Laura Cecilia Torres Hernández

    ResponderEliminar
  9. unicamente me limitare a responder las preguntas a petición.
    siento que el titulo de la pelicula es muy claro,talvez cuando lo escuchas pienses en golpes fisicos que te causan daños al cuerpo,pero una vez que ves el film entiendes que no son golpes fisicos si no psicológicos.el numero 400 es solo una metafora pudieron ser 500 o 300 que se yo talvez corresponde a una serie relacionada con el director Truffaut ya que si mal no recuerdo el film tiene relacion con su vida.

    desde el inicio y durante el desarrollo de la historia se puede apreciar claramente los constantes sufrimientos, la frustracion, y caidas que tiene el protagonista. en todo ambito esta lleno de problemas;escuela, familia, amigos, sociedad etc.es aqui donde recibe los citados golpes...
    me gusta el nombre pero si no ubiera sido ese le pondria. "ESTRECHO CAMINO" Por la poca o mas bien nada de libertad que tenia el chico en su adolescencia.


    ACOSTA CARMONA BLANCA YOHANI

    ResponderEliminar
  10. Los 400 golpes es un film que muestra la vida de un chico que "aprende" a vivir así, a golpes; y no hablamos de violencia física, sino de esos "golpes" que da la vida y que nos enseñan muchas cosas que sin duda forjarán nuestro futuro.

    Me gustó la película y creo que el título le queda perfecto, de momento no se me ocurre otro nombre exacto que pudiera quedarle, pero podría ser algo que tenga que ver con el recorrido hacía la libertad, pues al final y después de tantos malos ratos, Doiniel llega al mar, lugar que quería conocer y que para representa su libertad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *Corrección: en la última línea es; lugar que quería conocer y que representa su libertad

      Eliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Para ser sincera en cuanto escuche el nombre de la película no le tomé importancia ya que no se me hacía llamativo el título “Los 400 golpes”. Después al pensar en la película a diferencia de mi compañera amy, yo no pensé en que trataría de golpes físicos o peleas sino que inmediatamente cruzo por mi mente que la trama sería acerca de los problemas que una o varias personas enfrentan.
    Creo que el título es muy acertado viéndolo por el lado metafórico, realmente te hace pensar en todos los golpes que te da la vida.
    El protagonista es un joven desorientado que a su corta edad se da cuenta de que la vida no es color de rosa y que a veces el mundo se pone en tu contra cuando quieres cumplir un sueño. El chavito tiene que enfrentar a sus estrictos profesores, la indiferencia y el engaño de su madre, y un amigo que esta igual o más desorientado que él. Para este joven parece que todos están en su contra desde su nacimiento.
    De cambiarle el nombre a la película, sí, lo haría pero escogería un título tan común que no llamaría la atención de nadie además describiría la película en unas cuantas palabras, así que prefiero quedarme con el título original.

    ResponderEliminar
  13. Definitivamente "Los 400 golpes" es un título que nos hace imaginar que la temática de la película es más violenta, sin embargo la historia no va más allá de la proyección de la vida de un gran director que en sus inicios luchó por alcanzar sus sueños, con obstáculos que pudieron frenar su camino hacia ellos.

    Es muy admirable como desde joven tuvo la fuerza para salir de problemas que para alguien de su edad pudieron ser factores para convertirlo en alguien sin futuro, como los malos ejemplos de sus padres o la poca educación que tuvo.

    En mi opinión el título es más que correcto, y si tuviera que cambiarlo, optaría por llamarla "Camino hacia un sueño", pero no es tan atractivo, ni se identifica con la historia como el título "Los 400 golpes".

    ResponderEliminar
  14. Al mirar la película me dio tristeza ver a través del film cómo la sociedad te moldea a su manera, con esto me refiero a que lo que recibes es lo que aprendes y por consecuencia es lo que brindas. En el caso de la película, el protagonista es un niño y como tal, los niños son más susceptibles a percibir todo a su alrededor (rechazo, indiferencia, agresiones…) sobre todo cuando éstas vienen de parte de la familia. De tal modo, son esas experiencias vividas las que determinan tu conducta ante la sociedad, lo cual definitivamente puede ocasionar problemas al individuo en cuestión, al querer ir en contra de lo impuesto.

    Es allí en donde entra el título de la película, concuerdo con mis compañeros respecto a que se trata de una metáfora y además muy bien fundamentada, que sirve de reflexión acerca de que los golpes no sólo son físicos, sino también psicológicos y emocionales, que son los que además duelen más y nunca se borran.

    Para mi esta película representa lo dura que es la vida y lo cruel que muchas veces puede llegar a ser, pero sobre todo es una muestra de que le falta al mundo un poco de amor, y al protagonista de la historia le faltaba amor por todas partes. Sin embargo, quizá mi punto de vista pueda leerse utópico e incluso romántico pero al final, yo considero que la tesis del film se centra en buscar aquello que tanto anhelamos hasta conseguirlo incluso en contra de quienes se opongan. Si bien es cierto que eso puede traer problemas e inclusive generar rebeldía, no siempre la rebeldía carece de sentido ni te hace mala persona, es simplemente la búsqueda de libertad.

    ¿Otro nombre para la película? Me quedo con eso último. ‘En busca de libertad’.

    ResponderEliminar
  15. Sin duda, el título "Los cuatrocientos golpes (1949)" en lo primero que me hace pensar es en la historia de un boxeador, que por su oficio recibirá muchos golpes físicos a lo largo del film, sin embargo, éste cuenta la dura vida a la que se tendría que enfrentar un adolecente tan sólo a sus 12 años y cómo perseverar en la búsqueda de un sueño te puede llevar a alcanzar tus metas finalmente.

    François Truffaut, director de la cinta, quien se independizara a temprana edad, tuviera problemas con la justicia y estuviera en la cárcel, hace una película con toques autobiográficos, transportando al espectador a lo que pudo ser su vida o al menos mostrándole todos los sentimientos que se desarrollaron en él de joven, ante una sociedad indiferente de lo que pudiera inquietarle a un chico de su edad.

    Al verse fuera de la cárcel, cumpliendo sus sueños y con las oportunidades para estar dentro de la industria cinematográfica, Truffaut, debió mirar al pasado y sentir que todos aquellos fueron golpes muy fuertes en su vida, he ahí porque titular de esa manera su obra.

    La palabra “golpes” por sí sola es fuerte y considero que titularle de otra manera le daría un menor impacto y al mismo tiempo le otorgaría un sentido mucho más dramático y/o romántico, teniendo en cuenta que el género es precisamente el de drama.

    Bianca Lizbeth Pérez Morales

    ResponderEliminar
  16. Creo que el título es acertado y no podría haber encontrado uno mejor. Cada situación en la vida del pobre niño de 12 años es de hecho un duro golpe. Quizá lo que más me gustó fue que a pesar de lo duro de la vida al final llegó al mar (su sueño) y enfrenta a la cámara como si se tratase de una nueva realidad. Me recordó a una frase de The Shawshank Redemption "Las cosas buenas no mueren" y el pequeño a pesar de tantos duros golpes en su vida, logra salir adelante.

    ResponderEliminar
  17. Dioreleytte Valis15 de mayo de 2012, 20:21

    Cuando habla de los convencionalismos que presenta el filme, concluyo que esta historia reivindica al cine francés mostrando que aun en aspectos cotidianos de la vida se pueden representar de forma creativa. Las conductas del pequeño protagonista me resultan poco impactantes pero sí justificables, y me gusta la forma “cruda” en que se expone la realidad de posguerra en la época. A mi parecer el título de “Los 400 golpes” tiene una interpretación algo romántica, o sentido figurado que lo puedo definir como el conteo de los sucesos que le marcaron en la vida, y lo llevan a esta actitud solitaria, la sed de libertad y búsqueda de identidad.

    ResponderEliminar