Otros blog amigos

lunes, 29 de abril de 2013

Sirenas (John Duigan, 1992)

Norman Lindsay fue un artista de principios del siglo XX, particularmente polémico por la manera de vivir la vida, pero sobre todo de recrear en su obra pictórica escenas mitológicas y religiosas cargadas de un erotismo que iba contra la moral protestante  de aquellos años. La licenciosa manera de regodearse de la vida, se veía reflejada en cada uno de sus cuadros, lo que provocó en más de una ocasión el desencuentro y repudio de la iglesia y los sectores más conservadores.
Es precisamente alrededor de este personaje que John Duigan (Romero, 1989; Paranoia, 2000), realiza la película Sirenas (1992), en donde un pastor anglicano (Hugh Grant) junto a su esposa (Tara Fitzgerald), tienen que acudir hasta la villa paradisiaca del pintor para hacerlo reconsiderar sobre un cuadro que, desde la perspectiva religiosa, es blasfemo, al mostrar a una mujer desnuda crucificada. Este viaje  iniciático terminará por ser una experiencia donde el descubrimiento de la sensualidad, del deseo y lo erótico como elementos intrínsecos a la sexualidad humana, le permitirá al director construir una historia cuya puesta en escena es de una poética visual que puede disfrutarse desde distintos ángulos.
Por ejemplo, el paraíso terrenal con su simbología bíblica, permite dimensionar el papel que en la actitud, el comportamiento, la imaginación de los personajes tienen el contexto de la creación artística. Los debates entre la cosmovisión del pintor y la cosmogonía del pastor, revelan la complejidad para poner a dialogar el libre pensamiento con la ortodoxia eclesial; ángulos desde los cuales la película encuentra los motivos para regodearse en los territorios de la imaginación que sublima el arte, la creatividad y el oficio de vivir sin ataduras.
A partir de lo anterior, reflexionemos sobre la película, para lo cual quiero que cada uno de ustedes en la perspectiva de la tercera lectura, reconozcan aquella estructura gramátical  que mejor les permita abordar esta película como un texto. Por supuesto que será importante situar el contexto de la historia como de nuestro presente, para lo cual vale la pena analizar el lugar que la estética del erotismo tiene en nuestros días frente a la manera en que las confesiones religiosas siguen viendo a éste.
Finalmente, sugiero revisar el material que se encuentra en EMINUS el material: De la crítica al análisis cinematográfico, para que vean cuales son algunos de sus tipos y ustedes decidan el que pueden realizar en el contexto de este ejercicio.
El sitio para la realización de esta actividad, será precisamente este blog, cuya fecha de cierre será el próximo domingo.

martes, 16 de abril de 2013

La vida bohemia

Si algo caracteriza al cine del finlandés Aki Kaurismäki (1957), en la sutil manera de mostrar el lado "B" de la sociedad, de la vida, de las personas; para lo cual suele recrear retazos existenciales que provocan en el espectador la angustia (o la sorda sonrisa) al estar frente a situaciones cotidianas pero reveladas desde la mirada aguda, crítica, satírica, apesadumbrada y melancólica de un director que ha hecho de la desesperanza y los horizontes clausurados una posibilidad para reflexionar sobre aquellas pequeñas/grandes cosas que pueden ocurrir a seres sin mañana, al estar marcados por un destino que subyuga su sueños para convertirlo en tristes quimeras.
Tal pudiera ser el caso de la cinta La vida bohemia (La vie de bohéme, 1992), en donde un grupo de aspirantes a artistas pretenden hacer del arte y la inteligencia un proyecto de vida, pero enfrentados a una sociedad francesa que les niega las oportunidades, sin que su sencillez y natural costumbrismo les permitan hacer conciencia de que ese camino no les va.
A partir de estos y otros apuntes que ustedes puedan retomar de la historia, quiero que realicen un análisis de la película a partir de la siguiente estructura:
a) Describir las representaciones culturales que sobre Paris habitan en el imaginario de los artisticas finiseculares.
b) Abordar el relato haciendo referencia al director (para que entre paréntesis mencionen algunas de sus películas más importantes)
c) Reflexionar sobre el mundo que construyen los protagonistas, haciendo mención de sus nombres, para que entre paréntesis mencionen a sus interpretes.
d) Finalmente, reflexionar sobre el planteamiento de fondo que realiza el director.

martes, 12 de marzo de 2013

El octavo día

El octavo día (1995) es una película de Jaco Van Dormael en donde se da a la tarea de contrastar y poner en común dos mundo distintos, antagónicos, diferentes. Vamos a reflexionar sobre ello, para lo cual quiero que en una cuartilla hagamos lo siguiente:
a) Ficha técnica de la cinta
b) Reflexionar sobre la sociedad actual para situar el perfil profesional de Harry (Daniel Auteuil) y lo que él encarna.
c) Abordar la trama de la historia en sus aspectos centrales.
d) Analizar la complementariedad de los mundos según la mirada del director.

Para la entrega de esta actividad tienen hasta el próximo domingo al mediodía.

martes, 5 de marzo de 2013

La separación


La separación en una película iraní que obtuviera en el 2012 el premio Oscar a la mejor película extranjera. Cinta en la que se aborda un tema que parece tiene tintes universales como es el divorcio, sin embargo la mirada que sobre la historia deposita el autor, permiten reconocer algunos rasgos culturales que signan una diferencia. En este contexto, me gustaría que su comentario girara en torno a los valores que mueven a los personajes principales, que reflexionen sobre ello al hablar de la trama de la historia como de los eventos que permiten configuran ese micro universo al que nos acerca Asghar Farhadi, su director a través de Nader y Simin, sus protagonistas. 

Para ello el texto de una cuartilla deberá estar estructurado de la siguiente manera:

a) Ficha técnica de la obra
b) Descripción sinóptica de la historia

c) Análisis del conflicto desde los valores reconocidos en la cinta.

Es importante que se centren en lo dicho y realicen el ejercicio en la extensión convenida. Recuerde que esta es una primera ocasión y es importante desplegar el texto a partir de las consideraciones propuestas.
Saludos