Otros blog amigos

martes, 21 de marzo de 2017

LAS TORTUGAS PUEDEN VOLAR

La vida cotidiana se construye de procesos donder los diversos grupos sociales y quienes la conforman, contribuyen en su definición. Es así que las prácticas, los hábitos o las rutinas, son dispositivos gramaticales que permiten hacer inteligle el mundo de vida de las personas. En el contexto de occidente, la vida cotidiana tiene una representación que sin duda toma distancia y se revela diferente, de las cotidianidades que pueden vivirse en otros contextos. Incluso, la representación que se tienen del todos los días de los niños, llega a ser tan asimétrica entre el centro y la periferia del sistema mundo, que cuando llega el  momento, asomarse a la vida cotidiana de seres que pueden vivir más allá de nuestros mundos, resultan hasta cierto punto sacudidores de nuestras tradicionales lecturas.
Algo así puede resultar la experiencia de ver Las tortugas pueden volar (Baham Ghobadi, 2004), es una cinta que narra los días que vive un grupo de refugiados en la frontera entre Irak y el Kuristan, todo visto a la luz de los ojos de un grupo de niños que se dedican a sobrevivir de la mano de un líder adolescente que ha dimensionado su papel en el contexto de una zona en guerra, donde una infancia mutilada crece en medio de la desesperanza, en tanto que los adultos, ven pasar sus días frente a una TV que no entienden como tampoco su papel en un conflicto bélico del que solo conocen de oidas y por su lacerante circunstancia, así como por un cementerio de desechos militares y zonas sembradas de minas personales. 
En ese contexto, quiero que reflexionen sobre la película. En esta ocasión, les pido el empleo de referencias sobre los datos que manejen: películas afines que hayan visto, otras relacionadas con la guerra en un contexto como el visto en la cinta. Eviten referir solo películas gringas. El texto se subirá a Eminus para ser revisado. Aquí en el blog solo comentarios que hagan sobre lo que aquí comento.

lunes, 13 de marzo de 2017

La chica y su último tren

Los géneros cinematográficos, son categorías que han venido constituyéndose a lo largo de la historia de la cinematografía. Si bien en el inicio hubo dos que trazaron el rumbo de lo que vendría después, lo cierto es que al documental y al cine de ficción se le fueron sumando otros que permitirían un tratamiento narrativo diferente a la historia, de acuerdo a fórmulas relacionadas con el contenido, el manejo del tiempo, el espacio, el rítmo y el movimiento en las películas.
En ese contexto, el llamado Thriller, ha sido una propuesta narrativa que devino en subgéneros que van de los psicológico a la acción, de los juzgados al estilo particular para contar una historia por parte de su director.
Así, la película La chica del tren (Tate Taylor, 2016), es un filme que plantea una historia centrada en su protagonista Rachel (Emily Blunt), quien a diario viaja en un tren, un recorrido que le permite contemplar el paisaje y su arquitectura, pero igual escapar o enfrentar los problema que vive tras su divorcio y el alcoholismo que vive. Hasta que uno de esos días, aquella rutina se trastoca cuando ve en una de las casas que siempre observa, a una mujer atacada por un desconocido, lo que la lleva a descender del tren y encaminarse hacia ese lugar donde tuvo aquella visión; un suceso que la involucra involuntariamente, al colocarla en una situación apremiante.
Al día siguiente se amanece con un malestar que no entiende del todo.
A partir de estas líneas, procura elaborar un análisis, donde destaques el tipo de tiempo que se emplea, así como el valor que pueden llegar a tener los recursos narrativos que contribuyen a situar el género desde el punto de vista de la música, los efectos de sonido y los diálgos.En una cuartilla aborda estos temas sin dejar de señalar tu apreciación personal sobre la propuesta que hace el director.

La chica del tren (2016)

domingo, 5 de marzo de 2017

Transamérica

El cine con temática gay en los últimos años ha entregado un puñado de obras que no sólo han hecho visible aquellos tópicos que son comunes o particulares a estos universos, sino también promovido la posibilidad de reflexionar como para reconocer que estos mundos son tal plurales, diversos y complejos como propiedad de todo lo humano.
Transamérica (Duncan Tucker, 2005) es un cinta con temática  lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT)  que se centra en la vida de Sabrina Osbourne (Felicity Huffman), quien unos días antes de ser sometida a una operación de vaginoplastia para cambiar su sexo, recibe la llamada de Toby Wilkin (Kevin Zegers)  un chico de 17 años metido en problemas, el mismo que se asegura es su hijo. A partir de aquí un viaje por carretera que resulta  apuntalado por toques existenciales, donde los avatares de vida y circunstanciales, van desdoblando un texto cinematográfico que permite explorar, descubrir y reflexionar sobre un (des)encuentro familiar.
A partir de estas consideraciones, quiero que en una cuartilla cada estudiante realice un acercamiento a Transamérica, en el que se destaque por los siguientes aspectos:
  1. Situar el contexto de la historia, trazando el perfil de los personajes centrales.
  2. Referir aspectos de la trama, en donde se aproveche la ocasión para referir otras películas con temática LGBT que haya visto y recuerden. Cada película referida, deberá mostrar a su director y el año de estreno.
  3. Reflexionar sobre alguno de los temas de que trata la película analizada.
  4. Concluir con una reflexión personal.