Otros blog amigos

lunes, 13 de marzo de 2017

La chica y su último tren

Los géneros cinematográficos, son categorías que han venido constituyéndose a lo largo de la historia de la cinematografía. Si bien en el inicio hubo dos que trazaron el rumbo de lo que vendría después, lo cierto es que al documental y al cine de ficción se le fueron sumando otros que permitirían un tratamiento narrativo diferente a la historia, de acuerdo a fórmulas relacionadas con el contenido, el manejo del tiempo, el espacio, el rítmo y el movimiento en las películas.
En ese contexto, el llamado Thriller, ha sido una propuesta narrativa que devino en subgéneros que van de los psicológico a la acción, de los juzgados al estilo particular para contar una historia por parte de su director.
Así, la película La chica del tren (Tate Taylor, 2016), es un filme que plantea una historia centrada en su protagonista Rachel (Emily Blunt), quien a diario viaja en un tren, un recorrido que le permite contemplar el paisaje y su arquitectura, pero igual escapar o enfrentar los problema que vive tras su divorcio y el alcoholismo que vive. Hasta que uno de esos días, aquella rutina se trastoca cuando ve en una de las casas que siempre observa, a una mujer atacada por un desconocido, lo que la lleva a descender del tren y encaminarse hacia ese lugar donde tuvo aquella visión; un suceso que la involucra involuntariamente, al colocarla en una situación apremiante.
Al día siguiente se amanece con un malestar que no entiende del todo.
A partir de estas líneas, procura elaborar un análisis, donde destaques el tipo de tiempo que se emplea, así como el valor que pueden llegar a tener los recursos narrativos que contribuyen a situar el género desde el punto de vista de la música, los efectos de sonido y los diálgos.En una cuartilla aborda estos temas sin dejar de señalar tu apreciación personal sobre la propuesta que hace el director.

La chica del tren (2016)

11 comentarios:

  1. La chica del tren:
    Está película me perturbo un poco por la ficción y el misterio que muestran los tres personajes, la anonimidad del cuarto personaje, la facilidad de enjuiciar al quinto personaje. Tres chicas, diferentes personalidades, la deseada y perturbadora idea de la maternidad. El engaño y la misoginia. Tramas psicológicas, qué somos en realidad; podría alguien modificar nuestra personalidad. La historia fragmentada de las tres chicas, Rachel una mujer decaída, soñadora y trastornada creída de ser alguien que jamás existió, Anna la mujer con la vida perfecta, sin embargo, nada es lo que parece y Megan, joven, atractiva pero con un pasado difícil de sobrellevar; las tres ligadas por un mismo hombre, Tom. Hombre machista, estrujador de personalidades.
    El tiempo va englobando el misterio de la historia y la personalidad de cada personaje. La musicalización es lenta no dispara al azar, prepara los movimientos antes de accionar.
    Personalmente la película me estresó al no saber quién era el asesino de Megan, nunca supuse que fuera el ex esposo, porque primero se muestra la mala imagen que tiene Rachel ante los otros personajes. Se muestra primero un desorden mental que te hace cuestionar si fue ella quién mató o no.

    ResponderEliminar
  2. Uriel Alexandro Xolot15 de marzo de 2017, 18:24

    Por Uriel Alexandro Xolot:
    Al principio parece ser la historia de una mujer deprimida por su divorcio a causa de su alcoholismo, misma que es señalada como la principal sospechosa del asesinato de la niñera de su ex esposo.
    El director recurre al flash back para ponernos en contexto de lo que está ocurriendo, pero estos recuerdos se presentan en de manera esporádica (aparentemente), mientras la protagonista va narrando dichos pasajes de su vida pero, en ocasiones eso confunde un poco, sumado a que también se presentas flashbacks de los demás personajes, de momento puede llegar a confundir un poco más, pero son cosas que se aclaran conforme va transcurriendo la cinta.
    Algo que me pareció muy interesante era que los recuerdos de primera instancia no parecían tener relación entre sí, hasta que aparecía otro recuerdo, o acontecimiento en el presente que le hacía tomar forma, lo cual daba pie a hacer, pulir, o, moldear nuevas teorías para llegar a una posible solución del caso.
    También me llamó mucho la atención, sobre cómo la película envuelve tanto en la parte psicológica que te hace vivir la situación muy de cerca, como ejemplo, la parte en donde hasta la protagonista empieza a dudar de sí misma tras evaluar las “evidencias” que la hacen creer que en verdad ella es la responsable de la muerte, incluso cuando ella intenta buscar una solución, pero empieza a actuar intuitiva mente, lo cual hace reunir a la policía aparentes evidencias en su contra.
    Los personajes también tienen un rol importante dentro de la película, incluso los que parecían muy insignificantes como, la esposa del jefe, el tipo que siempre se encuentra en el tren, etc.
    De los personajes que más me llamaron la atención fue el ex esposo, por el grado de manipulación y degradación que se puede ejercer sobre una persona aparentemente vulnerable. También, la esposa del jefe porque gracias a ella se dio el momento clave para que la historia diera una vuelta de trecientos sesenta grados abriendo los ojos de la protagonista para poder actuar, y demostrar su inocencia.

    ResponderEliminar
  3. Me gustan mucho esas historias que giran en torno a muchas personas relacionadas con un problema central, en este caso, era el asesinato de una chica que solía trabajar como niñera para la familia del ex esposo de Rachel, la protagonista, la cual tiene problemas de alcoholismo.
    La película en general nos muestra escenas sueltas de situaciones que nosotros como espectador tenemos que ir armando. Ya que primero nos cuentan cosas del presente, y luego nos cuenta cosas que pasaron hace 5 meses, o hace unas semanas o el viernes pasado, y de esa forma, la película nos permite armar el rompecabezas para que al final lo veamos todo como un “todo” y no una historia contada por partes. De igual forma, nos muestran escenas que en realidad no pasaron, pues sólo sucedieron en la imaginación de Rachel (mención especial de la parrillada del jefe del ex esposo de Rachel).
    Siento que el hecho de que la chica perdiera la consciencia durante sus recaídas de alcohol fue muy conveniente para la historia, porque de esa forma nuestra protagonista se vio involucrada en un crimen del cual fue testigo, pero no lo recuerda con exactitud, propiciando así el desconcierto y el misterio en el espectador, pues nosotros sólo sabemos lo que sabe Rachel.
    Debo decir que soy un gran admirador de Danny Elfman, el cual en esta ocasión compuso la banda sonora para la película, la cual me parecía muy adecuada al tono misterioso de la misma.
    He escuchado muchos comentarios respecto a su manera tan peculiar de ser contada, pues no es lineal, sino que juega mucho con los tiempos y con las realidades. Pero a mí, me gustó bastante, le entendí perfectamente y logró engañarme en todos sus giros argumentales.


    ResponderEliminar
  4. La chica en el tren, es una película que en lo particular tiene la capacidad de poco a poco ir mostrando una serie de eventos que pongan a pensar a uno sobre el hecho principal que sucede, en este caso la desaparición y posteriormente revelado la muerte de Megan, mostrando a las 3 mujeres como personas muy distintas pero compartiendo ciertas similitudes en cuanto a los hombres con los cuales comparten o compartieron su vida, creando esta idea del misterio entre los personajes.
    En el aspecto del uso del tiempo, trabaja mucho con el tiempo hacia atrás aunque de una forma interesante ya que hacen pensar que a través del estado alcohólico que presenta el personaje de Rachel pueden darse situaciones que no sean reales sino creadas por ella misma, eventos que se remontan ha años hasta días todo con la capacidad de generar en el espectador un conocimiento previo de lo sucedido y lo que llevó al detonante de la historia.
    El género cinematográfico en el cual se desarrolla utiliza muy bien los elementos como el diálogo, la música y los efectos de sonido, debido a que cada uno se ocupa en diversas situaciones, en los silencios la música acompaña según su ritmo al espectador y al personaje acerca de que puede suceder después o que se ha descubierto, los efectos de sonido van mas para generar una ambientación desde lo ambiental hasta el pasar del tren lo que lleva a tener una atmósfera y por el lado del dialogo es lo que se dice, lo que traslada el efecto posterior, lo que genera consecuencias o lo que no se dice pero a través de eso se entiende mas.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. La pelicula basada en una obra literaria nos muestra lo que es la vida de Rachel. Deprimida, desempleada, alcoholica y divircioda, todo parece irle mal a ella.
    Suele jugar creando hitorias en su cabeza, como el ejemplo que nos da con el zapato que se encuentra, hasta que llegamos a la feliz pareja que ella mira y admira todas las mañanas en su viaje por el tren. Es aqui donde nos adentramos a la historia y lo que nos tiene preparada la pelicula.
    La pelicula es un tanto entretenida, tiene buena trama, sin embargo es de esas historias a las cuales no debes perderte ni por un momento o dejar asar el minimo detalle ya que a como esta cnformada la istria, hace un poco tedioso el trabajo de hilar cada cuestion o los flash back a los que recurre el guionista y el director.
    A mi parecer esta herramienta de flash back no estan bien utilizados ya que realmente los que no saben la historia o leyeron el libro se les hace dificil conectar una cosa con la otra.
    La trama es buena, primero nos identifica con cada personaje y nos da un pequeño acercamiento a ellos y lo que es un poco de su vida, cuando pasa el incidente, nos mantiene atentos a todo y todos al menos al principio (a mi parecer) ya que nos va dando pistas, detalles, que nos hacen pensar o imaginar quien puede ser el culpable, aunque despues de un rato es evidente de quien es el responsable haciendo que la historia (recalco, es a mi parecer) se vuelva algo lenta. A menos que eso es lo que haya querido el guionista y el director, crear tension y desesperacion por el que le va a pasar a cada uno cuando se sepa la verdad.
    A mi parecer la película es un poco estresante y se ha leído el libro, los flash back hacen un poco complicado entender la historia, sin embargo no quita el hecho de que la trama sea buena y cautive o mantenga atento al espectador.

    ResponderEliminar
  7. La película basada en una obra literaria nos muestra lo que es la vida de Rachel. Deprimida, desempleada, alcohólica y divorciada, todo parece irle mal a ella.
    Suele jugar creando historias en su cabeza, como el ejemplo que nos da con el zapato que se encuentra, hasta que llegamos a la feliz pareja que ella mira y admira todas las mañanas en su viaje por el tren. Es aquí donde nos adentramos a la historia y lo que nos tiene preparada la película.
    La película es un tanto entretenida, tiene buena trama, sin embargo es de esas historias a las cuales no debes perder la mirada ni por un momento o dejar pasar el mínimo detalle ya que a como esta conformada la historia, hace un poco tedioso el trabajo de hilar cada cuestión o los flash back a los que recurre el guionista y el director. En cuanto a la música, creo que cada sonido esta bien colocado y enfatiza cada situación a la perfección.
    A mi parecer esta herramienta de flash back no estan bien utilizados ya que realmente los que no saben la historia o leyeron el libro se les hace difícil conectar una cosa con la otra.
    La trama es buena, primero nos identifica con cada personaje y nos da un pequeño acercamiento a ellos y lo que es un poco de su vida, cuando pasa el incidente, nos mantiene atentos a todo y todos al menos al principio (a mi parecer) ya que nos va dando pistas, detalles, que nos hacen pensar o imaginar quien puede ser el culpable, aunque despues de un rato es evidente de quien es el responsable haciendo que la historia (recalco, es a mi parecer) se vuelva algo lenta. A menos que eso es lo que haya querido el guionista y el director, crear tensión y desesperación por el que le va a pasar a cada uno cuando se sepa la verdad.
    A mi parecer la película es un poco estresante y se ha leído el libro, los flash back hacen un poco complicado entender la historia, sin embargo no quita el hecho de que la trama sea buena y cautive o mantenga atento al espectador.

    ResponderEliminar
  8. La chica del tren es un thriller psicológico, adaptación de un libro bastante aclamado y que según la opinión de los fans (como todo fandom pelea) tiene muchos toques de desencanto en comparación a la obra literaria.
    Como todo Thriller, tiene aires de misterio, de suspenso y te deja en la espera de que algo ocurra, su ritmo, por supuesto, es adoc al género, sin embargo, entre los flashbacks y los pasajes narrados, se puede perder un poco el hilo principal de la historia, aunque por supuesto, al final logra ayudarnos a hacer conjeturas e ir entendiendo de qué trata la historia. Los giros fueron interesantes y logran frustrarnos o sorprendernos en cada situación ineseprada.
    Los recursos técnicos, por supuesto que son excelentes, Danny Elfman, uno de mis compositores favoritos, siempre sabe darle tono a los filmes en los que participa, adecuando una esencia única que la hace totalmente reconocible.
    Desafortunadamente no tuve la oportunidad de ver la película con la tranquilidad con la que habría deseado verla, aun así, al final me gustó mucho.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. “La chica del tren”, es una película que, a partir de la perspectiva de los personajes más importantes, cuenta una misma historia. Me encanta la sensación que eso puede provocar. Todo comienza con Rachel, que es una mujer divorciada, alcohólica y aferrada al pasado. Su introducción en la historia es de forma torpe e inestable. Nada se sabe sobre el anclaje de la película, que en este caso es el asesinato de la niñera, Megan. Cuando Rachel, día tras día, realiza su patético de ritual de “stalkear” de forma indirecta a su exesposo, en su antigua casa con su examante y ahora esposa, uno de esos días un gran malentendido la involucra en el caso de la desaparición de Megan. De alguna forma, muy bien planeada, todos los involucrados unos con otros, quedan implicados. La construcción a partir de los diálogos se me hizo acertada a inteligente, ya que revela poco a poco la personalidad de cada integrante del cast. Anna, la esposa de Tom (exesposo de Rachel) al principio es una mujer con una vida “perfecta”. Cada detalle que se empieza a conocer desde la perspectiva de estas tres mujeres es lo que crea el hilo conector. Lo que una vio mientras la otra estaba presente, es la pieza clave para dictaminar quién fue el culpable. Me impresiona y admiro la precisión y organización para mantener la coherencia. Una película que yo recuerde de esta forma fue “Gone Girl”, en español, “Perdida”, de David Fincher, en 2014. En “La chica del tren”, se necesita ir lento hasta el final para saborear la desesperación de mujeres vulnerables que se vieron atrapadas en el contexto de un hombre manipulador, violento y asesino. La música de ayuda inmensa, creó la tensión necesaria para temer por la vida de las tres, además de que la forma en la que los personajes se comunicaron entre sí jamás me resultó exagerado ni fuera de lugar. Tal vez si sentí que a veces hubo personajes secundarios que no se desarrollaron con el potencial que pudieron alcanzar, pero sí se va delimitando el rol de cada quién, demostrando debilidades y sentimientos que causan impacto. Como la esposa que no quiere dejar al marido por miedo, ¿a qué? Tal vez a estar sola, a ser y sentirse humillada, por orgullo. Por otro lado, a la joven amante que guarda una vida muy en lo profundo, viéndose afectada sin poder antelar su muerte solo por un embarazo no deseado. Y ni hablar de Rachel, quién con su actuación, transparentó el sentimiento de una persona desesperada, triste y vacía. Tom es un personaje interesante también, ya que no puedes creer que con lo poco que se le conoce, siendo un personaje pasivo termine por tornarse en pasivo-agresivo, además de controlador e impulsivo. La psicología que se maneja aquí es profunda, compleja. Toca fibras que llegan a ocasionar confusión, ¿de qué lado estás? ¿Cómo estás seguro de que lo que estás viendo es verdad?
    Hace mucho tiempo, vi una película llamada “Sliding doors”, del director Peter Howitt en 1998. Esa forma de creación me resulta oportuna cuando la historia, si hubiera sido contada en la típica forma cronológica, no hubiera tenido el mismo impacto que viéndose así.
    En lo personal, me gustó más a partir de la segunda hora. Antes de los primeros diez minutos me atrapó, pero había algo que no me convencía. Simplemente creo que es de esas películas que hay que ver hasta el final para disfrutarlas por completo. No hay momento en donde te sientas mejor, simplemente aprendes a ver las cosas desde el punto de vista de todos, sin justificar. Como dice Rachel al final, no es la misma chica que solía ser, y cuando un personaje tiene una reflexión interna y un cambio evidente, es cuando al menos a mí, me causa algo por dentro. Como de esas películas que se vuelven memorables, sin arrepentirte de haberla visto. Me gustó bastante.

    ResponderEliminar
  11. La chica del tren es una película que en lo particular me gusta mucho, el manejo de los tiempos es algo que me parece muy interesante, por ejemplo como el director juega con el presente y el pasado y sobre todo la alternación que se le va otorgando a cada escena para que el espectador pueda crearse una idea errónea acerca de los hechos en la película, si bien considero que el papel que juega el narrador es muy importante ya que también forma parte de la historia y toma su papel como personaje principal. Es indispensable señalar que cuando se relata el pasado, esta etapa se divide en tres ejes contando la vida de tres mujeres para así poder contextualizar el presente. Existen momentos en donde la historia no cuenta con ningún tipo de musicalidad, por otra parte, ocupan la sonoridad del tren que da una ambientación única a la historia. Cabe mencionar que la chica del tren pertenece a un género de suspenso e intriga en donde el director juega con el público psicológicamente, jugando con los escenarios, personajes y tiempos, con la intensión de tener un clímax revelador. A mí me pareció una muy buena película aunque considero que si puede llegar a ser un poco confusa al principio.

    ResponderEliminar