Otros blog amigos

martes, 21 de marzo de 2017

LAS TORTUGAS PUEDEN VOLAR

La vida cotidiana se construye de procesos donder los diversos grupos sociales y quienes la conforman, contribuyen en su definición. Es así que las prácticas, los hábitos o las rutinas, son dispositivos gramaticales que permiten hacer inteligle el mundo de vida de las personas. En el contexto de occidente, la vida cotidiana tiene una representación que sin duda toma distancia y se revela diferente, de las cotidianidades que pueden vivirse en otros contextos. Incluso, la representación que se tienen del todos los días de los niños, llega a ser tan asimétrica entre el centro y la periferia del sistema mundo, que cuando llega el  momento, asomarse a la vida cotidiana de seres que pueden vivir más allá de nuestros mundos, resultan hasta cierto punto sacudidores de nuestras tradicionales lecturas.
Algo así puede resultar la experiencia de ver Las tortugas pueden volar (Baham Ghobadi, 2004), es una cinta que narra los días que vive un grupo de refugiados en la frontera entre Irak y el Kuristan, todo visto a la luz de los ojos de un grupo de niños que se dedican a sobrevivir de la mano de un líder adolescente que ha dimensionado su papel en el contexto de una zona en guerra, donde una infancia mutilada crece en medio de la desesperanza, en tanto que los adultos, ven pasar sus días frente a una TV que no entienden como tampoco su papel en un conflicto bélico del que solo conocen de oidas y por su lacerante circunstancia, así como por un cementerio de desechos militares y zonas sembradas de minas personales. 
En ese contexto, quiero que reflexionen sobre la película. En esta ocasión, les pido el empleo de referencias sobre los datos que manejen: películas afines que hayan visto, otras relacionadas con la guerra en un contexto como el visto en la cinta. Eviten referir solo películas gringas. El texto se subirá a Eminus para ser revisado. Aquí en el blog solo comentarios que hagan sobre lo que aquí comento.

6 comentarios:

  1. Considero que la vida de una persona se conforme de momentos muy breves y pequeños construyendo con el tiempo una vida plena, es así como cada individuo va formando sus experiencias y estilos de vida influenciados por las costumbres y tradiciones de cada grupo social si bien es cierto que los hábitos y rutinas se ven reflejados en ellos influyendo en la interacción con otros grupos sociales.
    Debido a los diferentes intercambios de estilos de vida y los medios de comunicación hoy en día podemos saber como es que otras culturas sobrellevan los acontecimientos diarios, y es asombroso el darse cuenta cuan alejados estamos de su realidad, misma que para algunos es inaceptable, esto debido a la concepción que tenemos de nuestra realidad que por supuesto esta influenciada por las anécdotas, situaciones, valores, y culturas que nos conforman como personas.

    ResponderEliminar
  2. Este tipo de películas realmente nos hace mirar desde una perspectiva diferente lo que es la situación de guerra en otros lugares que pasamos desapercibido. Nos mantenemos ajenos a estos hechos o simplemente decidimos ignorarlos cuando se supone mas debemos humanizarnos. Son películas que nos muestran la crudeza de estas situaciones y como es que estas personas tratan de sobrellevarlo. La fuerza que muestran y el sentimiento tan normal que tienen al ver su al rededor todo lo que ocurre cuando nosotros, de este lado del mundo, tal vez estariamos sin saber que hacer, en panico, etc.
    Una pelicula que nos hace tener los sentimientos a flor de piel.

    ResponderEliminar
  3. Mientras veía la película no pude evitar pensar una cosa: qué afortunados somos algunos. ¿Por qué? Porque nacimos en un país en donde nunca hay guerras (por lo menos públicas, sabemos que existen las guerras del narcotráfico, aunque no es lo mismo). La película nos muestra un contexto que al principio pensé que eran los 80's, luego mencionaron la película de Titanic, que se estrenó en 1997, y pensé: "ok, no son los 80's" y no identifiqué qué año era hasta que mencionaron a George Bush, o sea que, estábamos en una historia de guerra ambientada en pleno siglo XXI, en el 2004. ¡Y no nos damos cuenta de todo ese sufrimiento¡ Todas esas muertes diarias de hombres, mujeres, niños, personas sin hogar, mutilados, asesinatos, quemados vivos, etc. Es una realidad que se siente MUY lejana, porque estamos del otro lado del mundo, y no lo sentimos como tal, pero ahí está, y esta película me hizo reflexionar esto. Sufrí con el final.

    ResponderEliminar
  4. Durante toda la película no podía creer lo que estaba viendo. Como se comentó, mirar la forma en la que viven otros puede ocasionar conflictos con lo ordinario de cada uno, pero simplemente no lo podía creer. Ahora, otra cosa, me desesperaron algunas actuaciones. No estoy acostumbrada, además de que el ritmo tarda mucho en darme un clímax y aparte, cuando llega lo interesante, en lo personal, a la mitad de la película, estaba fastidiada y corría el riesgo de dispersarme si no contaban la historia de los personajes más importantes, como el niño de las premoniciones, su hermana que es mamá del bebé ciego, y de hecho, el niño.

    No la volvería a ver, y no es porque sea mala, sino porque esa única experiencia me bastó para guardarla en mi memoria.

    ResponderEliminar
  5. Muy personalmente, me avergüenza decir que probablemente no estaba preparado para ese tipo de filmes. La mitad de la película me sentí inquieto, sin embargo, si recuerdo toda la película.

    Con respecto al tema que aborda, aquí es donde descubrí por qué no me sentía listo para ver esta película: Me sentí inquieto durante la película porque aunque el filme es ficción (me refiero a que es una película montada y ningún niño fue explotado de verdad durante su filmación), relatan hechos de una realidad latente a la época, y entonces ahí sentí esa punzada de culpa, ese vuelco en el corazón.

    Entonces entendí el enorme contexto indirecto que la película nos cuenta.

    En películas anteriores vimos cómo se aborda el concepto de la guerra en aquellos lugares, sin embargo, "las tortugas pueden volar" lo aborda de una manera muy fria y cruel. Cruda.

    "las Tortugas pueden volar" no es una película que disfrute por su historia o sus valoraciones técnicas. En realidad me llena de sentimientos negativos, pero me invita a la reflexión.

    EN ÉMINUS COMPLEMENTO ÉSTE COMENTARIO DE MANERA MÁS EXTENSA.

    ResponderEliminar
  6. Rodrigo Sánchez Callejas24 de marzo de 2017, 23:33

    Los seres humanos vamos construyendo nuestra vida conforme al entorno que nos rodea, cuando se es niño se tienen sueños y aspiraciones de lo que se quiere realizar dentro de la sociedad en el futuro.

    Cada región geográfica tiene un estilo de vida, construida por lo que se impone en ella, de esta manera, es como se viven diferentes realidades, abriéndonos una puerta hacia lo que desconocemos donde imperan los problemas de esas vidas cotidianas que resaltan la gravedad de lo que conlleva existir en ese determinado lugar, demostrando lo lejos que estamos de ciertas circunstancias que dañan nuestra integridad humana que a su vez pueden cambiar la manera de pensar y actuar de las personas afectadas.

    ResponderEliminar