Otros blog amigos

domingo, 5 de marzo de 2017

Transamérica

El cine con temática gay en los últimos años ha entregado un puñado de obras que no sólo han hecho visible aquellos tópicos que son comunes o particulares a estos universos, sino también promovido la posibilidad de reflexionar como para reconocer que estos mundos son tal plurales, diversos y complejos como propiedad de todo lo humano.
Transamérica (Duncan Tucker, 2005) es un cinta con temática  lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT)  que se centra en la vida de Sabrina Osbourne (Felicity Huffman), quien unos días antes de ser sometida a una operación de vaginoplastia para cambiar su sexo, recibe la llamada de Toby Wilkin (Kevin Zegers)  un chico de 17 años metido en problemas, el mismo que se asegura es su hijo. A partir de aquí un viaje por carretera que resulta  apuntalado por toques existenciales, donde los avatares de vida y circunstanciales, van desdoblando un texto cinematográfico que permite explorar, descubrir y reflexionar sobre un (des)encuentro familiar.
A partir de estas consideraciones, quiero que en una cuartilla cada estudiante realice un acercamiento a Transamérica, en el que se destaque por los siguientes aspectos:
  1. Situar el contexto de la historia, trazando el perfil de los personajes centrales.
  2. Referir aspectos de la trama, en donde se aproveche la ocasión para referir otras películas con temática LGBT que haya visto y recuerden. Cada película referida, deberá mostrar a su director y el año de estreno.
  3. Reflexionar sobre alguno de los temas de que trata la película analizada.
  4. Concluir con una reflexión personal. 

11 comentarios:

  1. Esta historia gira en torno a la vida de Sabrina Osbourne (Felicity Huffman), el cual días antes de someterse a una operación transgenero descubre que tiene un hijo llamado Toby Wilkin (Kevin Zegers). A primera estancia el joven Toby demuestra estar pasando por un mal momento de su vida en donde su adolescencia se ve afectada por las drogas y la prostitución. A pesar de que este personaje construye una barrera de protección, tomando una postura seria y lejana a los demás, demuestra ser solo un joven decepcionado de la vida que ha llevado, sensible y melancólico hacia la separación de su padre y con mucho resentimiento hacia su padrastro que abusaba sexualmente de él.
    A diferencia de Sabrina Osbourne, quien se somete a un cambio no solo de genero físico, si no también mental, sensible ante el consumo de hormonas y con sentimiento de culpa ante la falta de tiempo y perdida de momentos con su hijo.
    Conforme se va desarrollando la historia Sabrina conoce a toby, y desarrolla un estrecha relación llena de sentimientos y emociones lo cual le obligan a decirle a su hijo la verdad “Acerca de su cambio de género y la relación familiar que tienen”
    La negación que tiene toby hacia el hecho de que la persona por la que comenzaba a sentir cierta atracción sexual, es su padre, Causa un gran conflicto entre la relcion que comenzaba a formarse entre ellos.

    En la mayoría de las películas donde tocan la temática lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) suele existir una negación por parte de la familia hacia dicha noticia, tal es el caso de la película Holding the man drama romántico de Australia en el 2015 adaptado de Timoteo Conigrave 's 1995 de memorias del mismo nombre, Protagonizada por Ryan Corr, Craig Stott. Dicha película retrata la vida de dos jóvenes que estudian en un bachillerato católico, su relación comienza a ser estrecha, después de un tiempo los jóvenes se enamoran sosteniendo una relación homosexual, la cual se ve afectada por la oposición de los padres que se niegan a aceptar la orientación sexual de sus hijos. La oposición no fue realmente lo que afecto la relación de los chicos, debido a que uno de ellos era 0 positivo, contagiando a su pareja de VIH (SIDA).
    La relación de estas dos películas y en general este género, suelen tocar temáticas sobre el rechazo de la sociedad hacia las personas homosexuales, retratando el sentir y las consecuencias del aislamiento que se les da. Es importante señalar que no solo la sociedad excluye o menosprecia a esta comunidad ,Sí no que un sector aún más cercano a ellos como la familia que se ve afectada emocionalmente obligándolos a ser partícipes de una fuerte batalla entre creencias, religión, mitos y sobre todo a un cambio de vida radical.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jime:
      Bien por su comentario, por la forma en que va atendiendo los criterios y toma como referencia la cinta de la que habla. Quizá en lugar de hablar de un género, digamos subgénero. como quiera lo importante es como ha desplegado su ejercicio, el mismo que irán creciendo.

      Eliminar
  2. La película parte de dos personajes, Bree, un ser transexual que parte la historia tomando en cuenta la difícil situación de un cambio de género. Y está su hijo, Toby, un chico adolescente que se prostituye para sobrevivir.
    Bree; un hombre que ha vivido en una familia adinerada; una madre sobreprotectora y religiosa, un padre cuyo conoce la situación pero prefiere quedarse callado y una hermana con problema de adicción por la inadecuada atención por parte de sus padres. Un hombre que no está seguro en un su cuerpo, un hombre que tiende a sentir diferentes emociones, cuyo cuerpo no va con su sentir. Un hombre adulto que soporto varios años para aceptarse, reivindicarse y decidir cambiar de sexo; porque uno siempre busca la seguridad misma.
    Toby; hijo de padres desconocidos, sin padre –jamás lo conoció en persona- una madre con problemas de dependencia, un hijo adolecente que ve a su madre morir y se queda con su padrastro, un hijo violado y trastornado. Un hijo que ha agrandado su sexualidad.
    Situando la idea de que la película muestra dos historia diferentes, sin embargo, se unen cuando ambos están llevando una vida fuera de lo común a lo que la sociedad ha impartido a cada ser, el contexto se vuelve interesante.
    Algunos aspectos de la trama, es cuando ella, Bree comienza a sentir atracción por un hombre, sus modales femeninos sin exagerar, su timidez, la manera en que sobrelleva las situaciones; la reacción de sus padres, el momento de ir a un baño fuera de una “baño de chicas” y hacer de “aguilita”. Toby, el descubrimiento de que la chica no es chica, sino chico, su reacción al rechazo de una mujer que ha mostrado su amor hacia él sin limitarse a pesar de que conocía su historia. La fácil manera de conseguir dinero.
    Me gusto más que La chica Danesa de Tom Hooper estrenada en 2015, porque nos muestra algo más que la superación de un amor, sino ese amor propio, esa situación terrenal. Nada es rosa, todo pesa y duele y si uno no está contento consigo mismo muere. Creo que esa es mi simple opinión.

    ResponderEliminar
  3. Andrea:
    Considero que en esta ocasión se ha apegado a lo solicitado, pero igual ha aprovechado para mostrarse generosa en la forma de abordan los ejes. Me gusta la manera en que despliega cada uno de sus comentarios, pues además de tomar referencia de la cinta, se deja llevar por una mirada particularmente acuciosa a la hora de reflexionar y escribir sobre sus puntos de vista. Muy bien

    ResponderEliminar
  4. La película es un road trip, o sea, una película en la cual los personajes viajan para llegar hasta un lugar, y esa es la temática. De los personajes principales, podemos destacar a Bree, una mujer transexual que está a punto de someterse a una operación de reasignación de género. A una semana de su operación, Bree recibe una llamada de un reformatorio juvenil en donde le avisan que su hijo (el cual no sabía de su existencia) está arrestado, y no sólo eso, sino que al ser menor de edad necesita que un adulto sea su tutor legal (ya que su madre biológica, y antigua relación de Bree, se suicidó). Asustada de recordar su antigua vida de hombre, al principio Bree no quiere saber nada del chico, pero finalmente decide llevarlo hasta la ciudad natal de su padrastro (donde finalmente se descubre que era abusado sexualmente). Después del fallido intento por dejar a Toby con su padrastro, Bree decide llevarlo consigo a Los Ángeles, que es el lugar donde recibirá su operación y donde su hijo quiere iniciar su carrera cinematográfica, aunque en el camino se encontrarán con distintas situaciones y personajes que volverán su viaje una experiencia inolvidable.
    No puede haber mayor contraste entre los personajes principales, por un lado Bree, es una mujer transexual recatada, educada y muy elegante, además de muy inteligente, en cambio Toby, es un muchacho adolescente que consume droga y se prostituye para sobrevivir. En general el simple detalle de la transexualidad ya le da ese toque fresco al filme, ya que es un tema que no suelen abordar muy seguido en el cine, por lo menos no de la manera correcta (en donde se hace burla a la comunidad LGBT, sobre todo en películas cómicas). Pero no es sino hasta que llegan los personajes secundarios que la película actúa como una crítica total a la sociedad americana respecto a la transexualidad; la familia de Bree. Familia conservadora que no aceptan por completo a su “hijo”, sobre todo la madre, que se rehúsa a tratar a Bree como una mujer; el típico padre que no entiende nada pero está ahí y la hermana, ex alcohólica que le parece muy loco que su hermano ahora viva como mujer sirven para reflejar lo que la sociedad opina respecto a la ya mencionada comunidad.
    Como había ya en una clase pasada, sólo he visto una película sobre transexualidad anterior a esta, y esa es La Chica Danesa (Tom Hooper, 2015) y puedo relacionar que en ambas existe el sentimiento de rechazo y la incomprensión hacia las protagonistas (situación aún más radical en La Chica Danesa, ya que está ambientada en los años 20, cuando el termino transexualidad no existía, y menos la comunidad LGBT). A su vez, en ambas está ese momento en que los familiares de las protagonistas deciden apoyarlas y estar ahí para ellas. Aunque bueno, los finales de ambas son muy diferentes entre sí.
    En lo personal, respeto y admiro a las personas transexuales que se atreven a comenzar ese tormentoso viaje para llegar a ser lo que siempre quisieron. En la película, Bree se aísla completamente de su familia para poder vivir su vida deseada como mujer, la cual es una situación muy cercana a la realidad. La película, aunque tiene un tono generalmente cómico, siento que sabe plasmar de manera muy equilibrada lo que es la vida de una persona transexuales, además de hacer hincapié en que ser una persona transgénero no significa estar mal espiritualmente.
    Para concluir, la película me parece muy original desde su premisa. Es divertida cuando debe serlo, no es estúpida, es dramática cuando debe serlo y sabe tratar temas tabús con bastante seriedad y profesionalidad sin caer en lo morboso, lo cual aplaudo. Me gustan mucho esas comedias que tienen temas realmente serios y los personajes se comportan como personas reales, y no como caricaturas (como cualquier película de Adam Sandler, por ejemplo).

    ResponderEliminar
  5. De un principio nos va narrando la vida de nuestro primer protagonista quien a dias de someterse a una operacion transgenero descubre que una relación en su pasado dio fruto. Tras recibir una llamada, sabe que tiene un hijo y que esta en problemas asi que a pesar de las complicaciones que sabe que puede tener, continua su camino y trata de ayudar a su hijo que ha estado envuelto en problemas de drogadiccion, etc. Toby a primer momento puede parecer un chico solitario y un tanto deprimido, huyendo de todo lo que en su pasado lo ha detenido pero podemos notar que lo que mas le pesa ha sido la falta de sus padres y los grandes abusos que tubo con su familia adoptiva.
    En cuanto a este tipo de peliculas, realmente la unica que recuerdo es la de "la chica Danesa" dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Eddie Redmayne. La diferencia entre estas peliculas es el año en que surge cada historia, notamos que son tiempos diferentes y que a pesar de ello, cada uno tuvo sus problemas para ser la persona que realmente son. Ya sea por la presión social o el estatus económico. Al vez alguna relación que podría encontrarles es la forma en que cada protagonista da vida a su personaje y como emplean hasta el mas minimo detalle para que el espectador lo pueda notar.
    Creo que uno de los temas mas presentes en cada pelicula de este genero es la presion social que sufren las personas con diferentes preferencias. Como desde en casa comienza la "repulsion" o desapruebo del mismo, la negacion y como los desconocen. Son acciones que afectan psicologicamente a estas personas ya que lo que mas se necesita en esos momentos es apoyo y aceptacion. Y si, auqnue ya ha habido luchas y se comencen a implementar leyes, desgraciadamente, a pesar de que los años han pasado, aun existe discriminación y violencia antes esta comunidad.
    Creo que esta pelicula nos hace ver parte de este cambio o transición por la que pasan estas personas, sin agregarle ni quitarle, tal cual, y es lo que mas me agrado de la historia, se me hizo una historia creible fuera de fantasia o ficcion, aparte de divertida a pesar del tema principal. De todo un poco pero con un muy buen equilibrio, sin duda una historia muy bien hecha por el guionista.

    ResponderEliminar
  6. Transamerica es una película que se desarrolla a partir de un viaje y lo que ocurre en el mismo. Gracias a esta circunstancia, podemos conocer a Bree que es la protagonista, una mujer transexual que está por terminar su transición gracias a una operación. Sin embargo, cuando recibe una llamada de un joven llamado Toby, debe posponer la cirugía de reasignación de sexo para enfrentarse a una realidad que creía haber dejado en el pasado. Biológicamente, es padre del muchacho y según su psicóloga, si no enfrenta su realidad, no está lista para completar el proceso de transición. Bree es una mujer que, como muestra la película mientras se desarrolla, se ha formado y adaptado a como se siente en realidad. Es oportuna al hablar, inteligente y preparada. Cuando Toby entra a su vida, hace el contraste enseguida con ella, ya que al no conocerlo, es sorprendente el impacto que tiene en ella. El chico es adolescente, es rebelde, consume droga y tiene sueños con ser actor porno algún día. El convivio llega al grado de ella verse forzada mentirle a él sobre quien es por unos días durante el road trip, en donde trata de regresarlo a casa con su padrastro y su abuela. El plan de Bree falla, pues comienzan a develarse los secretos poco a poco sobre quién es él y quién es ella. A pesar de poder tomar esta película como una referencia clásica a casos de transexualidad, sigue sin estar completa hasta que no conoces a cada integrante que aporta algo a la historia de vida de cada uno. Bree no es quien es sin su familia, y Toby tampoco, sin su padre abusivo y su pasado en la prostitución. Recuerdo una película israelí que vi hace unos meses, llamada “Melting Away”, estrenada en 2011, del director Doron Eran. Un caso sobre transexualidad en el que, Anna, la protagonista, se da al espectador de a poco con su actuación de nobleza e inocencia. Ambas películas me remiten a la idea de que, ni Anna ni Bree se sienten completas hasta no ser ellas. Ambos personajes se perciben libres e independientes, y ambas me recuerdan que la sociedad no lo comprende y es cruel. Pero esto es abordado de formas casi parecidas, pero siguen siendo distintas, ya que en Transamerica es la historia de Bree como papá-mamá, y en Melting Away, Anna es la hija que se acerca a su padre fingiendo ser una enfermera irreconocible. Normalmente la comunidad LGBT es ridiculizada y estereotipada, dando una visión errónea y generalizada sobre las personas que son vistas diferentes a nivel social. Transamerica, Melting Away, Cambio de sexo (1976, por Vicente Aranda), Boy meets Girl (2014 por Eric Schaeffer) son películas que abordan el tema de forma seria, respetuosa, brindando perspectivas que permiten empatía por quienes dan la cara representando un caso de tantos. Admiro esta labor, porque cuando uno tiene un caso de cerca, las cosas se entienden mejor que si solo se ven desde lejos o “de ficción”. En lo personal, es una película que me encantó, la sentí completa, divertida, dramática llegadora. Los personajes están bien desarrollados marcándose el inicio y el fin de la cinta junto con sus personajes, que no son los mismos que inician en la historia a cuando acaba. Me parece una película icónica y de referencia. Brinda humanidad, y en lo personal, cualquier persona tiene una historia y merece ser contado, no importa si “eres diferente” o no.

    ResponderEliminar
  7. Transmerica narra la historia de un transexual llamado Bree (Felicity Huffman) y su joven acompañante Toby (Kevin Zegers). A unos cuantos días de realizarse una operación de cambio de sexo Bree decide entablar una amistad con su hijo Toby que por actos delictivos en su pasado se encontraba en la cárcel, el contexto de la historia se encuentra en un "road trip" en el cual Bree quiere estar cerca de su hijo para adoptarlo y ofrecerle una vida alejada de los vicios y problemas, pero sin contarle el parentesco familiar que hay entre ellos lo cual desencadena una serie de problemas por parte de Toby hacia Bree, ya que el joven al tener un pasado vinculado con la prostitución y las drogas se encuentra en un estado de inconformidad y enojo para con ella porque le hace vivir situaciones que le molestan y en cierta forma hace que le desagrade su presencia.
    Pese algunas serie de peripecias que acontecen Toby empieza a sentir empatia por su compañera transexual, a tal grado de hacer cosas por ella.

    Entre las peliculas que considero de temática LGTB se encuentran "Philadelphia" dirigida por Jonathan Demme (1993) y "Brokeback Mountain" dirigida por Ang Lee (2005) que al igual que transamerica en un parte de la trama generan un rechazo hacia los homosexuales debido a que en la primera representa una etapa de los años ochenta donde el VIH formaba un papel fundamental en ese entonces, mientras que en la segunda mantenía una relación oculta de dos hombres ante la sociedad actual.

    A pesar de tener un enfoque dramático cómico,
    maneja temas que uno nunca pensaría porque dentro de nuestro circulo social no es común sobrelleva porque hoy en día suelen ser tabú, pero, ante la situación y relevancia, es importante conocer los diversos aspectos de cada individuo que nos hace entender que somos seres humanos.

    PD. El enlace me abrió a la película la chica del tren y del mismo enlace tomé para hacer la actividad de transamerica.

    ResponderEliminar
  8. Nos encontramos con dos personajes centrales en esta trama, Bree y Toby.

    Bree un transexual quien ha decidido someterse a una vaginoplastia para completar su cambio de sexo, pero debido a que si psicóloga cree aún no se encuentra lista para dar ese gran paso, decide retrasar la operación.

    Mientras tanto, por razones improvistas conoce a Toby, hijo legítimo de Bree antes de su cambio de género. El un chico con problemas emocionales fuertes, delincuencia y prostitución para sobrevivir. Admiraba a una figura paterna que se le fue inventada, que a lo largo de la trama descubrirá la realidad de aquel personaje.

    Si bien, esta película que trata un tema que hasta la fecha es muy controversial como lo son los LGBT, logra llegar al público de una manera no tan dura y con una historia de vida llena de sentimentalismo y hasta humorística en ciertas partes.

    Otro de los temas manejados durante esta película, es la prostitución y la industria pornográfica, deja entre ver al espectador una forma de vida que se ha hecho cotidiana para muchas personas, y una fuente de trabajo ilegal como lo es la prostitución y otra legal, siendo esta la industria pornográfica. Las adicciones a las sustancias toxicas como forma de escape de una realidad que no se quiere afrontar.
    Y como tercer tema en mi criterio, la des aceptación familiar. El director nos muestra de una manera muy directa a una familia con valores conservadores muy arraigados y con actitudes o comportamientos que hasta el día de hoy una persona llámese Gay, lesbiana o tras genero vive y tiene que soportar por parte de su familia.
    Como reflexión personal, es una película que por los temas que toca y en la forma en que el director los desarrolla, me parece bastante buena. Una película que nos ayuda a comprender y a entender a mayor profundidad los problemas por los que pasa una persona LGBT, no solamente físicos, si no también emocionales.

    Siento que en esta película no vemos un gran papel de fotografía, pero se compensa con el desempeño actoral de los personajes principales, una historia bastante interesante y un desarrollo muy bien elaborado.

    ResponderEliminar
  9. El filme nos permite adentrarnos a la temática LGBT desde un enfoque interno, es decir, aprendiendo, temiendo, sufriendo y en general, sintiendo empatía por una mujer transexual que está a punto de dar el paso más importante de su metamorfosis física.

    BREE
    (No podría denominarlo hombre, siendo que el personaje no se muestra jamás como un hombre) es una mujer transexual que sin duda pasó por gran cantidad de situaciones que, aunque no se muestran en la película se mencionan verbalmente a través del discurso, tales como operaciones, tratamientos hormonales y terapias psicológicas.
    Los orígenes biológicos de Sabrina son dentro de una familia acomodada, residente en Nuevo Mexico, conformada por un padre Judío, una madre cristiana sobreprotectora y conservadora y una hermana que siempre fue considerara, al menos, rebelde. Aquí hago un paréntesis para mencionar que una persona catalogada como Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer (LGBTTTIQ ) a pesar de sentir algo diferente a las personas heterosexuales, buscan en su mayoría, encajar en los roles biológicos, y eso es lo que impulsó al chico protagonista en su pasado, a mantener relaciones con una mujer que quedó embarazada de él sin saberlo. Por supuesto, llegó el momento en el que Bree decidió convertirse en quien realmente se sentía y como mencioné arriba, justo en una de las etapas más importantes de su transformación es que llega a su vida la persona que le hará cambiar su significado de “felicidad plena”, es decir, Toby.

    TOBY
    Un joven adolecente, no conoció a su padre biológico pero tuvo un padrastro, pareja de su madre, (una mujer dependiente y depresiva, que se suicida), lo conocemos por primera instancia como un joven que consume y vende droga, se prostituye y es rescatado de una correccional. Después nos enteramos que una manera en la que él aprendió a solucionar sus problemas fue a través de su cuerpo, a causa de las constantes violaciones recibidas por parte de su padrastro y posteriormente ganando dinero con base en la prostitución.

    No tengo conocimiento de muchas películas de temática gay que no sean comedias y que muestren una verdadera imagen del proceso que lleva a cabo la aceptación, mas allá de La Chica Danesa (Tom Hooper, 2015) ya mencionada por todos, en donde muestran otro proceso de conversión transexual y solo quizá Cuatro Lunas (Sergio Tovar Velarde, 2014) y Caída Libre (Stephan Lacant, 2013) que si bien no hablan de la transexualidad, si muestran diferentes etapas, y modos de conocerse y aceptarse como una persona homosexual.

    Hasta hace algunos años, no habría podido comprender en su totalidad este tipo de cambios como lo es travestirse y mucho menos la transexualidad, de no haber sido por una realmente amplia apertura mental propia en los últimos años.

    Vivir los deseos, las decisiones difíciles, y en general, los procesos de un cambio de sexo muy de cerca con algunas amistades me han hecho más sensible y consiente ante el tema. Es algo que parece difícil de comprender en su totalidad si no te involucras realmente en un ambiente así.

    Existen muchos prejuicios en contra de todos estos movimientos, prejuicios impulsados por la sociedad, por las religiones, donde se cree que es un mundo de depravación, promiscuidad y pecado, pero cuando te encuentras inmerso en ello, descubres que, en realidad, todas las personas que se enfrentan a estas situaciones intentaron en algún punto de su vida, ser lo que consideramos “normales” aunque el costo fuera su felicidad (sin éxito, claro) y contrario a las creencias de que una transformación de este tipo es para ser sexualmente activos en un rol diferente, muchos lo hacen para sentirse bien consigo mismos. Para sentirse realmente ellos mismos. Son ideas que la sociedad contemporánea intenta combatir, pero desafortunadamente aún hay mucho por hacer.

    ResponderEliminar
  10. En Transamerica (2005), exploramos la relación entre Sabrina Osbourne ‘Bree’ (Felicity Huffman), una mujer transexual a la espera de su cirugía de reasignación de género y Toby Wilkins (Kevin Zegers) un chico problemático, en busca de Stanley Schupak (Bree antes de su transición), su padre.
    Duncan Tucker, director de la cinta, desarrolla la trama con una ‘road movie’. La utilización de este subgénero personalmente me parece una decisión bastante inteligente, pues nos ayuda a conocer profundamente a nuestros protagonistas y el lazo que establecen durante su viaje.
    Sabrina Osbourne es una mujer discreta, reservada y ávida por un estilo de vida tranquilo, el cual pretende alcanzar tras su cirugía de reasignación de género. Sin embargo, la noticia de que de una relación heterosexual que sostuvo en el pasado ahora es padre de un joven de 17 años cambia radicalmente sus planes.
    Toby, el hijo de Stanley/Sabrina, es un joven rebelde, inmerso en el mundo de las drogas y la prostitución que decide buscar a su padre debido a la ausencia de una figura familiar que lo apoye. Conforme el filme avanza descubrimos las razones de la inestabilidad del chico quien ha sufrido de violencia física y sexual por parte de su padrastro.
    El viaje a carretera emprendido por nuestros protagonistas es también un viaje introspectivo y de búsqueda de identidad, en el que hay choques entre las personalidades de la pareja a la vez que se forma una relación de familia.
    Transamerica es una comedia con tintes de drama, y debo admitir que antes de ver la cinta tenia mis dudas, ya que la gran mayoría de cintas cómicas que abordan temas referentes a la diversidad sexual y la comunidad LGBTTIQ lo hacen ridiculizando a este sector de la sociedad. Este no es el caso pues Duncan Tucker aborda la sexualidad de los personajes con una gran naturalidad, sin necesidad de llegar a ser moralina. Algo muy curioso y que aplaudo es que la relación que establecen Bree y Toby nunca se ve como algo “de hombre a hombre” o de “padre e hijo”, sino más bien nos transmite un amor maternal, siendo coherente el director de la película con la filosofía y naturaleza misma del personaje principal. Stanley nació en un cuerpo equivocado.
    La música country y en particular la parte “vaquera” de la película me remite inmediatamente a Brokeback Mountain (2005, Ang Lee), cinta de temática gay, Mientras que la visión y la manera de tratar el tema de la película me recuerda a filmes de la década actual como Laurence Anyways (2012, Xavier Dolan), La Vie d'Adèle (2013, Abdellatif Kechiche), Carol (2015, Todd Haynes), e incluso series de televisión como Transparent (2014-Hoy, Jill Soloway) en las que la temática LGBTTIQ pasa de ser el centro de atención e hilo conductor de la trama a simplemente un pretexto para retratar la complejidad del ser humano, independientemente de su orientación sexual.
    Ademas de Bent (Sean Mathias, 1997) no conocía otra película que abordara con toques de comedia y con semejante seriedad temas relacionados con la diversidad sexual. Transamerica se ha convertido en una nueva favorita de este subgénero. Espero con ansias visitar pronto a mi familia para poder ver con ella esta cinta y si no consigo sensibilizarlos y que respeten la homosexualidad de uno de sus integrantes, me temo que tendré que planear un viaje familiar en auto, en busca del padre de Toby.

    ResponderEliminar