Otros blog amigos

viernes, 20 de mayo de 2011

Del amor y el sexo necrófilo

Cuando es los 80 escuché por primera vez de la película Nekromantik (Buttgerei, 1987), nunca pensé llegaría el día en que como maestro la viera junto a un grupo de estudiantes. Después de todo por aquellos años verla significaba un triunfo, pues a diferencia de ahora cuando las tecnologías facilitan el acceso a películas que pasan por la censura, solo si se tenía algún conocido en la UNAM o viajaba al DF para darse una vuelta por Tepito, es que la podía ver.



Total que llegamos ahora y gracias a las facilidades del internet hemos podido ver una cinta que para algunos es de culto, pues la extraña, enrarecida, fílica y retorcida forma de entender un amor, ha hecho de esta cinta una obra clave para comprender las fronteras de lo permisible y las licencias que algunos directores se pueden tomar para recrear la enfermisa pasión que tiene una pareja por el sexo junto y con los cadáveres.




Sin duda una cinta que explora en las zonas más oscuras del alma humana, con los problemas propios de un producto de bajo presupuesto, pero que posibilita acercarse a una de las parafilias más enfermizas del ser humano: la necrofilia.



A partir de aquí y como para documentar lo que pudimos reconocer en la mencionada cinta, quiero que busquen en internet información sobre ella y que cada uno de ustedes haga un estracto de lo que pueda ser el signo característico de una cinta como esta.

martes, 17 de mayo de 2011

ENTRE LA PASION Y LA CARNALIDAD IDEAL

Estamos por concluir el curso y después de hablar de algunas maneras de interpretar los textos fílmicos, nos hemos dado la licencia para ver y analizar una de las cintas cumbres del erotismo cinematográfico: El imperio de los sentidos (Oshima, 1976). Como cualquier que ha visto esta cinta, las dudas no se hicieron esperar, no obstante el consenso era general: teníamos que verla.
Y sí, la vimos y quedamos que exploraríamos en alguno de sus ángulos, de allí que proponga para el análisis de la cinta los siguientes aspectos.

a) Explorar en las posibilidades del amor desde la perspectiva de la protagonista.
b) Cuáles serían los elementos culturales que pueden contratar con la forma de entender la sexualidad de los protagonistas.
c) Qué se destacaria de la forma de construir su cuerpo por parte de la protagonista y con qué o se estaría de acuerdo. En ambos casos se debe argumentara.

Espero se detengan un instante a reflexionar sobre una historia que sacude nuestros más sutiles imaginarios sexuales, culturales, sociales e históricos.


viernes, 13 de mayo de 2011

Hacia el final del curso

Hemos llegado casi al final del curso, de allí que vayamos preparando la entrega del trabajo final. Tal como lo comentamos esta mañana, dejo aquí algunos criterios relacionados el producto comunicativo que haremos para evaluar una parte del proceso vivido.

El resto de los criterios los podras encontrar en nuestro facebook, allí donde también será el puerto de llegada de nuestro trabajo último.





Como podrán observar, hay una serie de ejes temáticos que propongo abordar, así como sus correspondientes ejes de análisis, para lo cual ustedes serán los responsables de seleccionar las cintas que deseen analizar a través de su podcast.










Saludos

martes, 3 de mayo de 2011

LA MALDITA CASA DEL TERROR



No sé qué paso, pero por alguna razón la información que había colocado aquí no subió. Trato de reelaborar lo hecho.



El cine de terror a lo largo de su historia h asido un subgénero que le ha permitido a directores explorar en algunas de las regiones oscuras del ser humano. Fantasmas, monstruor, demonios han sido personajes recurrente en una cinematografía que ha llegado a dar un puñado de películas nada despreciables. Del Golem a El Exorcista; de Aliens a El despertar del Diablo; de Halloween a Invitame al infierno, tenemos cintas que en mayor o menor medida son un referente para entender la evolución de esta propuesta.



En este contexto, hemos tenido ocasión de ver La casa maldita de Mark Atkin (Hauting of Winchester hause, 2009), una obra sin duda fallida pero que buscaremos explorar en algunas de sus dimensiones. A continuación hago saber los ejes sobre los que quiero reflexionen:





  1. Recuperar las fórmulas que caracterizan al cine de terror para situar un contexto introductorio.


  2. Describir genéricamente los pormenores de la trama.


  3. Identificar los guiños, clichés, lugares comunes, homenajes que presenta la historia.


  4. Argumentar a favor o en contrar de la propuesta pero fundamentando las ideas que califican tu texto.
Observa la forma de emplear las referencia y así trata de hacer tu texto.
Saludos



lunes, 25 de abril de 2011

EN TIEMPOS DE GUERRA, TIERRA DE NADIE



Esta semana hemos visto la película Tierra de nadie (No man's land) del director Danis Tanovic, cinta se hiciera acredora al Oscar por la Mejor película extranjera. En ella, se narra la situación de tensión que viven un soldado bosnio y un serbio cuando por azares del destino caen en una trinchera. A partir de aqúí, el director se da tiempo para reflexionar sobre una serie de aspectos en las que se destaca el papel de la ONU, los medios de comunicación, así como los propios protagonistas de un conflicto que no sólo desgajo a los valcanes, sino también ha sido una de las últimas experiencia que muestra la parte irracional que no sigue acompañando a los seres humanos.
Pues bien, vamos a analizar esta cinta, a través de una reseña crítica. A diferencia de otras ocasiones, no quiero comentarios adjuntos a este texto, sino que suban cada uno sus ejercicios, mismos que deberán considerar:
a) Introducción contextual del conflicto.
b) Sintesis argumental
c) Posicionamiento frente a la propuesta del director.

El escrito no debe ser mayor a 1 cuartilla.
Saludos

lunes, 11 de abril de 2011

EL BAÑO Y LOS CONTRASTES DE LA MODERNIDAD


Esta semana, hemos visto una cinta China llamada El Baño.

En ella es posible reconocer los dilemas que enfrenta esa sociadad para seguir haciendo de la tradición un lugar para pensar en el futuro.

A partir del regreso del hijo mayor, una familia integrada por un padre y un segundo hijo que tiene problemas psicológicos, el espectador puede explorar en las culturas, las identidades y el sentido de comunidad de quienes participan de un microuniverso acechado por la modernidad. Así, entre la costumbre, la tradición y la llegada de la modernidad, China se ve así misma y junto a ella el espectador dimensiona las tensiones, encuentros y desencuentros del Dragón Rojo en una coyuntura histórica que los coloca como protagonistas de este tiempo.

A partir de esta historia, quisiera que los estudiantes hicieran una breve reseña donde el giro argumental tenga que ver con la visión que encarna el joven urbano frente a su lugar de origen.

martes, 5 de abril de 2011

BIENVENIDO AL LUGAR DE LAS MUÑECAS FEAS


El interés que en los últimos tiempos ha cobrado lo que ocurre en las escuales secundarias en México, va de la necesidad por comprender mejor esa etapa de formación adolescente como de las formas en que la violencia constituye un lugar para pensar la manera en que se construyen identidades pero también se niega el reconocimiento a lo diferente.

El fenómeno "buli", es algo que ha llamado la atención entre algunos investigadores, algo que parece posible reconocer en algunas cintas del cine contemporáneo. Al respecto, hemos tenido ocasión de ver la película Bienvenidos a la casa de muñecas, en las que Todd Solonz, desde su particular mirada, plantea lecturas diferentes sobre el universo estudiantil y familiar de su protagonista.

Reflexionemoss al rededor del argumento: ¿alguien me puede decir cuál es y qué opina sobre el tratamiento que presenta el director?

Saludos

lunes, 28 de marzo de 2011

El neorrealismo en bicicleta

Este lunes hemos visto Ladrón de Bicicletas, la cinta de De Sica que se convirtiera en un referente para entender el movimiento neorrealista italiano en el cine. Por un error técnico e involuntario, como quien dice vimos a pedazos la cinta, lo que sin duda mortificó la comprension de esta obra, pues tras una falla en la proyección tuvimos que volver a reproducir la cinta y cuando quisimos ubicar la escena en la que nos habíamos quedado, resulta ser que la adelanté casi al final. Total que el error resulta imperdonable. En medio de este desaguisado, solicité a los estudiantes que comentaran en breve texto la importancia de la premisa en la historia: que representa el robo de la bicicleta. Para complementar su ejercicio les hice una serie de observaciones relacionadas con el contexto y la historia de la Italia de aquel momento. En lo personal es una película entrañable que vista a la luz del entendimiento de una nueva generación de estudiantes, veamos en qué resulta el ejercicio. Por aquí nos leemos pronto. Saludos

jueves, 17 de marzo de 2011

EN TORNO A LA CINTA ENTRE HERMANOS

Hemos tenido la ocasión de ver la película Entre hermanos de Jim Sheridam, un director que en lo personal me gusta. Sin tener que ver estrictamente con un objetivo concreto, la vimos y los resultado parecen diversos, esto porque -en lo personal- me resulto una experiencia poco significativa.
La premisa de la cinta es básica: en medio de la ausencia y la supuesta muerte de su esposo, una madre y sus dos hijas viven el dolor del padre ausente, hasta que poco a poco en medio de la cotidianidad, va naciendo un inesperado amor entre ella y su cuñado, quien hasta antes de la partida de su marido a la Guerra de Afganistán, era el malquerido por haber estado en la carcel. Los dilemas por supuestos se mueven entre lo moral y emocional, incluso racional, pero más que en lo que uno como espectador pueda ganar, se circunscribe a una historia que no acaba de cuajar.
Digo, esto es por lo menos lo que siento a vuelo de pájaro tras haberla visto, no sé que digan los estudiantes.
Saludos

lunes, 31 de enero de 2011

PERMANENCIA VOLUNTARIA. UN OBJETO DE APRENDIZAJE

Pues a partir de este periodo, he decidido sumarme al esfuerzo de la Universidad Veracruzana para posibilitar aprendizajes asistidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Junto a esta decisión, también está la posibilidad de sumar nuestros esfuerzos para hacer de la universidad una institución sustentable, por ello este espacio servirá para que los jóvenes estudiantes de la Experiencia Educativa, Análisis cinematográfico ya no hagan entrega de sus trabajos por la vía impresa sino electrónica. Es decir, en este blog los jóvenes podrán hacer entrega semanal de sus textos producto del análisis que haremos de aquellas películas vistas en sesión presencial y que creamos conveniente compartir con la comunidad de cibernautas. En esta tesitura, los estudiantes podrán comentar los ejercicios que como evidencia buscan ser un producto de sus aprendizajes. Y este será apenas el inicio, pues tal cual su nombre lo dice: Permanencia Voluntaria también se relaciona con el programa de radio que semanalmente conduzco, emisión que se transmite los jueves de 7 a 8 pm por el portal informativo cambiodigital.com.mx Así, dos o tres estudiantes podrán acudir al programa como parte también de su formación semalmente, experiencia que por primera vez nos planteamos, esperando que genere otro tipo de competencia y habilidades entre los participantes de esto espero sea una aventura.