Otros blog amigos

martes, 3 de junio de 2014

EL ÚLTIMO BESO (Muccino, 2001)

La juventud es un periodo de tránsito que vive el ser humano, es un estadio en construcción donde lo único cierto es que se está en busca de formas identitarias que contribuyan a hacer visible un "yo" frente a un "nosotros" que nos distingue pero igual no coloca de cara al futuro y las relaciones sociales que a diario se construyen.

En un momento histórico como el que ahora se vive, pareciera la "juventud" como categoría explicativa se enriquece por la forma en que las miradas reconocen la pluralidad, diversidad y asimetrías que caracterizan las biografías de cada persona.

En este contexto, una experiencia de ruptura como es la salida del hogar paterno, el matrimonio y la paternidad, junto al cruce de fronteras relacionadas con la edad, son situaciones vitales de coyuntura que en ocasión no todos saben cómo enfrentar. Algo de ello, es lo que puede observarse en una cinta como El último beso de Gabriele Muccino (En busca de la felicidad, 2007; Siete Almas, 2009), en dónde se muestran las relaciones familiares y afectivas en el contexto de las crisis que vive un grupo de amigos.

En medio de una historia que se muestra como una inteligente comedia romántica, el director se da la oportunidad de reflexionar sobre la fragilidad, las inseguridades, las angustias, las incertidumbres, las flaquezas; pero también, las certezas, las expectativas, los proyectos o fortalezas de qué echar mano en situaciones apremiantes como la infidelidad, el desamor, la desesperanza que viven hombres y mujeres.

Tomando como referencia la historia, quiero que cada uno tome una subtrama argumental y reflexione en el contexto de su propia vida, para lo cual se definen la siguiente estructura.

  1. Ficha técnica de la película
  2. Breve reseña de la historia
  3. Personajes de interés para el análisis
  4. Perspectiva teórica desde la que se abordará
  5. Análisis del conflicto y su resolución
  6. Contrastar esta propuesta fílmica con algunas otras.
  7. Conclusiones.
La extensión del texto no podrá ser mayor a 2 cuartillas, escrito a 12 pts. con un interlineado a 1.5
La entrega es por esta vía pero también debe subirse a la plataforma EMINUS a través del sitió de evaluaciones que se ha abierto para tal motivo.

martes, 6 de mayo de 2014

Señor Lazhar

Es curioso, pero por algo que puede llegar a ser afortunado, en este periodo hemos visto -por lo menos- 4 cintas en las que los universos adolescentes y juveniles han estado presente. A punto de abrir esta actividad reconozco esto. Y sí, desde los 400 golpes a La Ola, pasando por Tideland y ahora El Señor Lazhar, la mirada a esos mundos ha mostrado la textura y porosidad con que pueden abordarse tales universos. 

En esta ocasión, propongo desdoblar (realmente lo propone Jorge Ayala Blanco), el texto fílmico de la cinta El señor Lazhar (2011) de Philippe Falardeau (basada en la obra Bashir Lazhar de Évelyne de Chenièlere), para que tomemos al personaje que más nos haya llamado la atención para que los analicemos desde una mirada social, cultural y personal, buscando desde ella o él, asumir un punto de vista en torno a los mundos que allí se muestran. Para ello propongo lo siguiente: 

a) Describir la sinopsis de la cinta.
b) Situar el contexto de la historia.
c) Hablar de los personajes principales.
d) Describir su perfil
e) Asumir una lectura analítica en torno a su postura en la historia y el papel que ella tiene en la trama
f) Asumir un punto de vista personal sobre la intención que creemos descubrir en el planteamiento del director al tratar a ese personaje.
g) Conclusión. 

Esta actividad estará abierta hasta el próximo lunes 12 de mayo, y solo podrán participar los estudiantes que vieron en el salón de clases la historia. 

miércoles, 30 de abril de 2014

Tideland

La infancia es una travesía vital que todo ser humano realiza, etapa de definiciones que en el imaginario colectivo se cobijada de una candidez muchas veces productora de relatos, imágenes, representaciones incuestionables por parte del común de la gente; pero otras veces, se convierte en una veta para explorar en las posibilidades temáticas, vista a la luz de la mirada de una adulto que aprovecha ese estado complejo para matizarlo y mostrar las tensiones propias de un universo infantil cándido, ingenuo sí, pero bordeado o al punto de cruzar los umbrales de lo mórbido, oscuro, terrorífico.
Vista la película de Terry William,  Tideland (2005), ex-integrante de Monty Phyton y director de cintas imprescindibles como Los ladrones del tiempo (1981) o Brazil  (1985) o la entrañable El pescador de ilusiones (1991), quiero que cada uno de ustedes, a partir de la primera lectura hecha, decidan el tipo de abordaje que realizarían de ella y desarrollen el ejercicio, para lo cual sugiero se aborden los siguientes puntos.

  1. Describir brevemente el tema que se aborda en la película así como los referentes de que echa mano el director.
  2. Definir a partir de Sánchez Noriega, la estructura como el tipo de dimensión teórica desde la cuál realizarían el análisis.
  3. Desarrollar el texto apelando a un lenguaje y estructura propia del canon cinematográfico para abordar el film
  4. Conclusión de su ejercicio
El texto no debe rebasar las dos cuartillas y debe ser subida a este blog.

martes, 8 de abril de 2014

Los 400 golpes

La nueva ola francesa está unida indisolublemente al nombre de Francois Truffaut, no sólo por ser el responsable de la firma de lo que a la postre sería el manifiesto y la postura política que sería el marco de referencia para el llamado cine de autor, sino porque desde sus años de crítica cinematográfica en la revista Cahier du Cinema, fue definiendo parte de la estética y las preocupaciones que más tarde podrían reconocerse en películas como Los 400 golpes (1959), Disparen contra el pianista (1960) o Jim y Jules (1962), entre una docena de cintas.
En su ópera prima, asistimos a la recreación de una historia  que puede llegar a tener razgos biográficos del propio Truffaut. En esta cinta, su protragonista Doinel (Jean-Pierre Léaud), es la excusa que toma el director para dibujar con la vitalidad de todo director principiante (aunque ya había dirigido antes tres cortometrajes), las condiciones de una infancia que tiene que aprender a sobrevivir en un mundo modelado por adultos, pero sobre todo, para mostrar las comisuras de un destino que puede jugarnos trampas, sin que la inocencia de esa edad, tenga conciencia del significado de ciertos hechos.
A partir de estos apuntes, vamos a realizar nuestra segundo análisis de cine, para lo cual enumero a continuación la estructura y el contenido que debe prevalecer en el mismo:
  1. Breve reflexión sobre la infancia o adolescencia desde sus propias experiencias.
  2. Tomar como referencia lo anterior para dar la semblanza de la película los 400 golpes: específicamente los hilos principales de la historia (no quiero que me la cuenten).
  3. Recuperar algunos datos de la filmografía del director: cintas y sus años, tal como lo he manejado arriba.
  4. Reflexionar en torno al sentido de la historia que plantea el director, especialmente considerando un par de secuencias que pueden ser clave en la arquitectura de la trama.
  5. Emplear la cinta como referencia para citar algunas obras contemporáneas que en algo sean afines a la cinta Los 400 golpes.
  6. Conclusión: de cara a la adolescencia, a la sociedad y al propio destino que pueda, asumir un punto de vista crítico que sitúe en el contexto actual algún planteamiento de la película vista.
  7. El texto no debe ser mayor a 1 cuartilla y media, en un interlineado de 1.5 en letra Arial 12.

miércoles, 26 de marzo de 2014

La ola

De experiencias afortunadas a desafortunadas, 
está hecho el camino histórico o cultural del ser humano. 


En la historia de la humanidad si algo ha sido regular, es la búsqueda de formas de organización social para dar sentido a lo comunitario. De experiencias afortunadas a desafortunadas, está hecho el camino histórico o cultural del ser humano; pero de lo que siempre se ha tratado, es de poder compartir un proyecto de organización con objetivos comunes.

En este contexto, lo humano, lo psicológico, lo educativo, lo cultural, lo ideológico son variables que pueden contribuir a lograr el éxito de un proyecto de organización a partir del sentido de pertenencia, de reconocimiento como de exclusión. Lo vemos en los países desarrollados, en las empresas exitosas, en los equipos de fútbol que han definido otro rumbo en este deporte, en los salones de clases, en grupos religiosos. En todo esto, el conocimiento de la naturaleza humana como la disposición de ciertos liderazgos, son aspectos que necesariamente se deben ponderar cuando se trata de reflexionar o analizar sobre los resultados de proyectos como estos.

En la cinta alemana La ola (Dennis Gansel, 2008), inspirada en "La tercera ola", un experimento escolar llevado acabo por un docente de la Escuela de Palo Alto para mostrar la forma en que en sociedades como la norteamericana (y otras que se presumen libres) es posible se generen condiciones socioculturales e ideológicas totalitarias.

A partir de la propuesta temática que se muestra en la cinta, pero también  de lo que entre líneas se puede obtener, vamos a producir nuestro primer análisis de cine. Para ello propongo las siguientes preguntas que orientarán su abordaje y que servirán para producir el texto no mayor a una página que deberemos colocar en este blog.
a) ¿Cuál es el contexto en que se desarrolla la historia?
b) ¿Qué perfil de estudiantes son fácilmente reconocibles?
c) ¿Qué papel juega lo educativo, lo cultural e ideológico en la configuración de la historia y sus consecuencias?

Dicho lo anterior la estructura deberá ser la siguiente:

  1. Breve descripción de la historia, en dónde se manejen como datos concretos el escenario, los protagonistas y la sinopsis.
  2. Desarrollo de la historia en dónde aprovechan la primera y tercera pregunta para reflexionar sobre la trama.
  3. Cierre en el que reflexionen sobre los protagonistas y sus perfiles para concluir sobre el resultado del ejercicio áulico que allí se muestra. 


aAgradezco la colaboración de cada uno de ustedes. Bienvenidos a este espacio de trabajo